Los resultados del Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, que se desarrolla en el país desde el 1 de setiembre y está entrando en su etapa final, serán evaluados en noviembre por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), mencionó a Productiva el director de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Víctor Maldonado, quien explicó, además, que este operativo es una herramienta clave en la política sanitaria local, porque asegura que Paraguay mantenga su posición de referente regional en materia de sanidad animal y control de enfermedades transfronterizas.

 

El director comentó que durante la tercera semana del operativo los equipos técnicos trabajaron en los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro y Canindeyú, y que resta una última semana de labores para cubrir los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Cordillera, Paraguarí, Caazapá y Guairá.

 

“Nos queda una semana más; lastimosamente, por las inclemencias del tiempo tuvimos que retrasarnos, pero Dios mediante la próxima semana ya estaríamos completando el 100 % de los trabajos de muestreo tanto para inmunidad poblacional, que mide la eficacia de la vacunación, como para el estudio de ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa”, detalló.

 

El Dr. Maldonado destacó que ambos estudios son esenciales para la certificación del país ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

 

“Estos resultados forman parte del proceso que será evaluado por la OMSA en noviembre de este año. Luego, en mayo de 2026, se aprobarán oficialmente durante la reunión de delegados, por lo que aún debemos concluir la parte operativa y avanzar en el trabajo documental del Programa de Fiebre Aftosa”, precisó.

 

Según los reportes correspondientes a la semana 3 del operativo, el muestreo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación alcanzó un 74,40 % de avance, con 4500 muestras recolectadas en 375 establecimientos ganaderos de distintas zonas del país. En paralelo, el estudio enfocado en demostrar la ausencia de transmisión del virus registró un 73,40 % de avance, con 17.689 muestras tomadas en 734 establecimientos.

 

Estos trabajos, que iniciaron el pasado 1 de setiembre, abarcan tanto el Chaco como la Región Oriental y forman parte de la estrategia sanitaria nacional que busca mantener y fortalecer el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, condición esencial para sostener el acceso de la carne paraguaya a los mercados internacionales más exigentes.

 

El muestreo se desarrolla de manera escalonada por regiones y en tres etapas semanales, con el objetivo de obtener resultados representativos en todo el territorio. Los datos finales permitirán confirmar la efectividad de las campañas de inmunización y asegurar que no existe circulación viral dentro del hato bovino nacional.

 

La semana 1 incluyó establecimientos ganaderos de Alto Paraguay y Boquerón. La semana 2 integró Presidente Hayes y parte de Misiones. La semana 3 se desarrolló en Concepción, Amambay, San Pedro y Canindeyú y la semana 4 abarcará Caaguazú, Alto Paraná, Cordillera, Paraguarí, Caazapá y Guairá.

 

El objetivo es lograr la toma de 27 000 muestras de bovinos y 300 de pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) en mil establecimientos previamente seleccionados, además de otras 6048 muestras de vacunos en otros 504 campos, con el objetivo de realizar dos estudios clínico-seroepidemiológicos: uno para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y el otro para evaluar la eficacia de la inmunización.

 

[Foto: imagen referencial de muestreo / Archivo / Productiva C&M]