Las envíos de productos de origen avícola (carne, menudencia y despojo) experimentaron una leve caída durante los primeros nueve meses del 2025, tanto en volumen (-7 %) como en valor (-16 %) y en precio promedio de exportación (-9 %), según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) analizado por Productiva C&M.

 

Entre enero y setiembre de este año, el país exportó 7663 toneladas de productos avícolas por un valor de USD 8.328.693, que equivalen a disminuciones de 7 % y 16 %, respectivamente, respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían despachado 8271 toneladas por USD 9.858.322.

 

La merma en el ingreso de divisas se explica no solo por el menor volumen enviado, sino también por la disminución del precio promedio de exportación, que cayó 9 %, considerando que a setiembre de este año los productos avícolas registraron un valor de USD 1087 la tonelada, mientras que hasta el noveno mes del 2024 llegó a USD 1192 por tonelada.

 

A pesar del descenso, el sector avícola paraguayo mantiene una evolución positiva, si se observa el comportamiento del mismo periodo de los últimos cinco años. Desde 2021 las exportaciones crecieron de manera sostenida, hasta alcanzar su punto máximo en 2023, considerado el mejor año del último quinquenio, con 9793 toneladas exportados y un ingreso récord de USD 10.033.291.

 

No obstante, se observa un descenso hasta setiembre por segundo año consecutivo; es decir, 2024 y 2025.

 

El retroceso en estos primeros nueve meses de 2025 responde, según analistas del sector, a factores externos como la menor demanda en algunos mercados y la competencia creciente en la región. Sin embargo, Paraguay continúa consolidando su posición como un proveedor confiable de carne aviar, gracias a su estatus sanitario y la calidad de su producción.

 

Con la mirada puesta en la recuperación, el sector avícola busca diversificar destinos y fortalecer su presencia en mercados de alto valor, con el objetivo de retomar el ritmo ascendente que marcó los últimos años.