El sector maderero se encuentra en plena expansión en el país y atrae a nuevos jugadores que no están ligados al sector agropecuario e ingresan al negocio mediante la herramienta de bolsa de inversión. Este grupo se suma a los productores forestales tradicionales y a los agricultores y ganaderos que van agregando piso a su unidad productiva, explicó en Nación Productiva la Ing. For. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona).

 

La presidenta de la institución señaló en el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos del despegue del sector forestal en el país, que los productores forestales históricos, que siempre se dedicaron al rubro, ahora está migrando de la utilización de madera nativa a la utilización de especies exóticas. A estos se suman los ganaderos, que están, de alguna manera, agregando piso a su unidad productiva mediante los sistemas silvopastoriles. “Vemos que el sector ganadero es el que más está incluyendo la madera en su finca, a través del sistema silvopastoril, que es una de las prácticas más utilizadas a nivel nacional y regional”, afirmó.

 

El otro grupo de inversionistas que se está acoplando al rubro lo hace mediante la bolsa de inversión, pero la mayoría no está ligada ni al mundo agrícola ni ganadero. “Van invirtiendo algún tipo de ahorro o fondo extra, que son muy comunes en Europa, pero aquí en Paraguay está surgiendo recién ahora, que son personas totalmente extrañas al sector, pero están invirtiendo en estos fondos de inversión, están principalmente en la zona de Caazapá”, explicó.

 

Resaltó que son tres los sectores que vienen apostando por el crecimiento del rubro: el productor forestal tradicional, el productor agrícola y ganadero, que está sumando piso a su finca, y en un menor porcentaje los inversionistas que trabajan mediante fondos de capital.

 

Afirmó que desde la institución están trabajando en la política forestal nacional, con lo cual se busca un norte para que el crecimiento de 70 mil hectáreas por año se pueda mantener estable por los próximos 20 años. “Tener un desarrollo y una revolución en el sector forestal y que podamos tener una industria y un mercado diversificado”, señaló.

 

Expresó que los espacios como la V Jornada Técnica Forestal, organizada por la Cooperativa Volendam, que se realizará el próximo 08 de octubre, son lugares para mostrar lo más lindo del sector, pero también para conversar sobre los desafíos, como la logística. “Tenemos que trabajar todos juntos, la ruta de la madera que tiene que ser el hub logístico forestal y que el sector se consolide y pueda transformar la economía del Paraguay”, concluyó.

 

[Foto: Ganadería desarrollada con el sistema silvopastoril / Archivo/ Productiva C&M]