El sector forestal paraguayo viene creciendo a un ritmo de 70.000 hectáreas por año, que es una cifra bastante alta, destacó en Nación Productiva la Ing. For. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), quien enfatizó, además, que, de acuerdo con los datos actualizados de la institución, la superficie de plantaciones forestales ya alcanza 339.000 hectáreas, que se concentran en Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá e Itapúa. Agregó que Paraguay tiene un potencial de ocho millones de hectáreas y que la investigación y la transferencia de conocimientos son claves para la expansión de este segmento.

 

En el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos del despegue del sector forestal en el país, Goralewski señaló que este segmento mostró un punto de inflexión muy interesante. Según los nuevos datos que maneja la institución, existen 339.000 hectáreas sembradas en el territorio nacional. “Estamos creciendo a un ritmo de 70.000 hectáreas por año, realmente es un ritmo bastante alto, es un ritmo que Uruguay crecía en la década de los 90 más o menos, cuando empezó a despegar el sector forestal en ese país”, acotó.

 

Enfatizó que un crecimiento anual de esta proporción significa una alta inversión con una ocupación importante de mano de obra. “Más del 70 % de estas 339.000 hectáreas se encuentra en los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá e Itapúa, que forman un corredor en la región Oriental de nuestro país, y queremos llamarlo el corredor de la madera, que pasa por la ruta PY08 y que condice también con nuestro censo de industrias”, resaltó.

 

La titular del Infona dijo que el departamento de Concepción está creciendo de manera sostenida en cuanto a plantaciones forestales, por lo que es el de mayor área plantada a nivel país, y le siguen Caazapá y San Pedro. “El departamento que pegó un salto, en comparación con el año 2022, fue Caaguazú, ya que en los últimos dos años creció 213 % con más de 29 mil hectáreas plantadas. También Amambay creció un 341 %, en comparación con lo tenía en el año 2022. Son departamentos que tienen un alto potencial forestal”, mencionó.

 

En cuanto a los departamentos de mayor cantidad de industrias instaladas en el país, la lista la lidera Caaguazú, seguido de Itapúa, luego viene Alto Paraná y las grandes inversiones que se están realizando en Concepción. “Vemos un desarrollo muy interesante en ese polo de corredor industrial de la madera y principalmente para la inversión forestal”, recalcó.

 

Subrayó que el sector cuenta con un potencial de crecimiento muy alto de ocho millones de hectáreas y que, actualmente, está en el foco internacional atrayendo inversiones extranjeras. “La semana pasada estaba recibiendo expertos en seguros forestales, que están viniendo a Paraguay a ofrecer servicios en el área forestal, porque ven que es un sector que está despegando de una manera muy interesante en nuestro país”, remarcó.

 

Enfatizó que la transferencia de conocimiento y la investigación en el sector son claves. En ese sentido, mencionó que hace unos años la producción forestal para ciclo de biomasa era de 10 años y que hoy se está hablando de siete años. “Eso se da gracias a la investigación y la transferencia de conocimientos, y el motor de la investigación en el sector forestal va a ser el sector privado”, afirmó.

 

Goralewski resaltó que la Cooperativa Volendam es pionera en cuanto a investigación y mejoramiento genético, ya que viene trabajando hace varios años en el departamento de San Pedro, por medio del fomento de la transferencia de conocimientos en materia de genética y el manejo silvicultural.

 

En ese contexto, destacó la importancia de la V Jornada Técnica Forestal que prepara la Cooperativa Volendam para el miércoles 08 de octubre. “Justamente, gracias a este tipo de actividades y jornadas los conocimientos se pueden ir transfiriendo; para mí esto es clave y es demasiado importante compartir la información”, manifestó.

 

Agregó que el uso de la tecnología en el sector es clave no solamente para el mejoramiento genético, sino también en el monitoreo forestal. “El Infona declaró de interés institucional la jornada que se va a realizar en Volendam, creemos que es una herramienta muy interesante para transferir conocimientos al sector”, expresó.

 

[Foto: Cristina Goralewski / Archivo / Productiva C&M]