La adopción de herramientas tecnológicas está en buen camino en Paraguay, ya que los productores nacionales cada vez requieren más informaciones adecuadas para la toma de decisiones, mencionó en Nación Productiva, Rubén Martínez, gerente comercial de Albor Paraguay. Subrayó que con el uso de software de gestión se puede evitar pérdidas de hasta 5 % y mejorar considerablemente los controles internos de una empresa agropecuaria al optimizar la eficiencia productiva.

 

Martínez explicó que desde la empresa manejan evaluaciones de cuánto más o menos son las pérdidas sin un sistema de control. “Lo que evitamos es entre 3 a 5 % de todas esas pérdidas que se puedan dar en todos los aspectos del manejo agrícola y en la ganadería lo mismo”, aseguró y acotó que mediante el control se puede observar si la actividad genera renta o dónde se presenta la oportunidad de corregir los pasos.

 

Subrayó que muchas empresas agropecuarias tienen problemas para entender y atender las necesidades del campo en el momento adecuado. “Empezando a tener todos esos controles, lógicamente empiezan a mejorar los procesos, y con la transparencia de las disponibilidades de los insumos se evita, por ejemplo, una compra apresurada que estaba de repente en otro depósito y nadie lo sabía”, expresó.

 

Según el profesional, por una empresa de 1500 hectáreas se paga tres veces al año el software. “Haciendo los cálculos, evitas perder de 3 a 5 %, y el impacto de costo del sistema en tu margen bruto es de 1.3 % en promedio; esa avaluación tenemos en los productores o en la comunidad que utiliza el sistema de gestión”, afirmó.

 

Martínez comentó que la firma Albor puso pie en Paraguay aproximadamente hace 13 años y comenzó la línea de transición en el uso de la tecnología en el campo al traer un software que ya existía hace más de 30 años en Argentina. En Paraguay el sistema arrancó en la parte pecuaria y hoy en día está entre un 65 % y 35 %, entre ganadería y agricultura, respectivamente.

 

Apuntó que la adopción de tecnología en el mercado paraguayo, en general, está en buen camino, ya que el productor está curioso y cada vez requiere más herramientas que le puedan aportar información adecuada.

 

Mencionó que las principales limitaciones están dentro de las estructuraciones de las empresas familiares. La decisión de adoptar un enfoque empresarial implica un cambio de mentalidad, pasando de ser una familia productora a ser una empresa con gestión profesional y objetivos claros, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y crecimiento.

 

Enfatizó que es un cambio importante la participación de la gente joven que maneja la tecnología y logra que la empresa familiar pueda empezar a incorporar estas herramientas para conocer los índices productivos. “Eso nos va a favorecer para tener un lenguaje más cercano a la tecnología e ir rompiendo con las libretas y cosas así y contratar un sistema de sistematización”, aseguró.

 

Destacó que Albor es una herramienta muy útil porque funciona y vincula muy bien las áreas e impacta en toda la gestión productiva. El sistema permite un control detallado de insumos, aplicaciones y recepción, lo que ayuda a evitar excesos o insuficiencias, y a evaluar la efectividad de las aplicaciones. También facilita la gestión de la proyección anual y el control de pagos, lo que contribuye a una mejor toma de decisiones y a optimizar el uso de recursos.

 

Destacó que la herramienta conecta el campo con la oficina, lo que es especialmente útil cuando las administraciones están lejos, como en Asunción. Esto permite que los profesionales del campo puedan cargar la información directamente, y la contabilidad se convierte en un área de control. “Abre mucho esa comunicación y acorta mucho el espacio entre la administración y el campo”, afirmó.

 

Finalmente, manifestó que, si bien la incorporación de tecnología lleva su tiempo, las empresas maduran y las generaciones van involucrándose. “Todos van a entrar en algún momento, va a ser necesario que utilicen una herramienta de gestión y de control, pero mientras tanto vamos a ver que podemos ofrecer y estamos evaluando donde más podemos ser un apoyo o una ayuda para la producción nacional”, concluyó.

 

[Foto: imagen ilustrativa / software de gestión agrícola]