El senador liberal Éver Villalba, quien presentó el mes pasado un proyecto de ley que busca limitar la renta en la comercialización de tres cortes populares de carne vacuna, solicita ahora, a través de un Proyecto de Declaración, a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) realizar un estudio de mercado sectorial de la cadena cárnica y, al mismo tiempo, le insta al Poder Ejecutivo a impulsar la creación del Instituto Nacional de la Carne (INC), cuya posible existencia está actualmente en debate y genera posturas a favor y en contra dentro del segmento pecuario.

 

El Proyecto de Declaración fue presentado en la Cámara de Senadores este 19 de agosto, según publicó el legislador en sus redes sociales. A diferencia de un proyecto de ley, que busca crear, modificar o derogar leyes, un proyecto de declaración es una manifestación de la postura del Senado sobre un tema específico, hace recomendaciones y no tiene fuerza obligatoria.

 

El parlamentario liberal argumenta que la carne es un alimento esencial en la dieta de las familias paraguayas y un sector clave de la economía nacional, pero advirtió que la elevada concentración en eslabones críticos como la faena, la industrialización y la comercialización mayorista genera asimetrías entre productores, frigoríficos y consumidores.

 

En este contexto, Villalba resalta que la probabilidad de colusión, ya sea abierta o encubierta, se eleva y puede manifestarse en el alineamiento de las listas de precios, el paralelismo consciente en ajustes tarifarios, la emisión de un precio público que actúa como “precio líder” y otros comportamientos, que, aunque carecen de formalización contractual, logran coordinar resultados.

 

“Estos riesgos aumentan cuando faltan datos públicos, claros y actualizados sobre costos, márgenes y formaciones de precios; cuando hay integración vertical y obstáculos en la entrada o cuando pocos operadores concentran la faena, la logística y el acceso a la exportación. Frente a este panorama la política pública debe intervenir, por lo que el presente proyecto enfoca su atención en dos acciones inmediatas: primero, el diagnóstico técnico y las recomendaciones procompetencia y segundo, institucionalidad permanente y datos abiertos”.

 

El artículo 1 del proyecto solicita, primeramente, que la Conacom elabore un Estudio de Mercado Sectorial que avalúe la estructura de mercado, niveles de concentración, integración vertical, barreras a la entrada y eventuales prácticas restrictivas de la competencia, incluyendo posibles conductas colusorias o concertadas en la fijación de precios y otras modalidades (reparto de mercado, restricciones verticales). Agrega que el estudio deberá publicar su metodología, habilitar mecanismos de participación de los eslabones de la cadena y culminar en recomendaciones de política pública para fortalecer la libre competencia y la transparencia.

 

Como segunda acción, el artículo 2 del Proyecto de Declaración insta al Poder Ejecutivo a impulsar la creación del INC como un organismo técnico de articulación entre el Estado y el sector privado.

 

Sus tareas incluirían elaborar estadísticas y cuentas de la cadena de valor (costos, márgenes, productividad, sanidad, trazabilidad), mantener un observatorio de precios y costos de acceso público, coordinar acciones con instituciones como el MIC, el MAG, el Senacsa, la Sedeco y la Conacom, así como fomentar la innovación, la eficiencia y la competencia leal, además de rendir informes periódicos al Congreso.

 

Villalba aclara que el INC no fijará precios ni limitará la libertad de empresa, sino que actuará para reducir asimetrías, desalentar prácticas colusivas y elevar la competitividad en todo el sistema.

 

“Esta estrategia consolida la competencia libre y la transparencia, resguarda al productor y al consumidor y no incluye la fijación de precios. Un mercado que opera bajo reglas precisas, que brinda datos públicos y qué está bajo supervisión técnica se vuelve más eficiente, más formal y más predecible”, concluyó Villalba.

 

La propuesta será analizada en el Senado y Villalba espera contar con el acompañamiento de sus colegas.

 

Proyecto de Ley. La iniciativa, que fue presentada como Asuntos Entrados durante la sesión ordinaria del 30 de julio, tiene por objeto -según el artículo 1 del proyecto- establecer un régimen de protección al consumo interno de carne bovina y fija un máximo de hasta el 10 % en el margen de utilidad sobre el costo y comprobado de producción y distribución de tres cortes populares: costilla, puchero y carnaza de primera, con la finalidad de garantizar el derecho a una alimentación adecuada, accesible y digna para todos los habitantes del territorio nacional.

 

El proyecto presentado por el senador Éver Villalba el 22 de julio de 2025 y que tuvo entrada durante la sesión del 30 de julio, será estudiado por las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos; Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana; Industria y Comercio, y Desarrollo Social.

 

[Foto: Senador Éver Villalba / Archivo / Cámara de Senadores]