El senador del PLRA Éver Villalba presentó el proyecto de ley “Que establece un régimen de protección al consumo interno de cortes populares de carne y establece un porcentaje máximo de renta”, es decir, plantea una intervención directa en el mercado de la carne bovina, con el objetivo de “proteger el acceso de la población a cortes populares a precios justos”. La propuesta legislativa ingresó durante la sesión ordinaria del 30 de julio y fue girada a diferentes comisiones para su estudio.
La iniciativa, que fue presentada como Asuntos Entrados durante la sesión ordinaria del 30 de julio, tiene por objeto -según el artículo 1 del proyecto- establecer un régimen de protección al consumo interno de carne bovina y fija un máximo de hasta el 10 % en el margen de utilidad sobre el costo y comprobado de producción y distribución de tres cortes populares: costilla, puchero y carnaza de primera, con la finalidad garantizar el derecho a una alimentación adecuada, accesible y digna para todos los habitantes del territorio nacional.
El artículo 3 menciona que este margen será aplicado en toda la cadena de distribución destinada exclusivamente al mercado interno, de conformidad con los criterios técnicos establecidos en la reglamentación.
El artículo 4 establece que el Poder Ejecutivo podrá otorgar incentivos fiscales, logísticos y comerciales a frigoríficos y comercios, especialmente a aquellos con distribución en zonas o vulnerables o rurales.
Luego, el artículo 5 dispone que la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) será la entidad encargada de aplicar la ley.
Y, por último, el artículo 6 establece que “el incumplimiento de las disposiciones de esta ley será sancionado conforme al régimen general de protección al consumidor, sin perjuicio de otras responsabilidades civiles o penales que pudieran derivarse. La Sedeco establecerá procedimientos sumarios para la aplicación de las sanciones correspondientes a través de la realización de controles aleatorios y denuncias recibidas. Las sanciones serán proporcionales al nivel de facturación del establecimiento infractor”.
En su exposición de motivos, el senador Villalba manifiesta que: “El acceso a una alimentación adecuada y suficiente no puede depender exclusivamente de las dinámicas del mercado. En Paraguay, país productor y exportador mundial de carne bovina, resulta paradójico que vastos sectores de la población vean imposibilitado el acceso regular a cortes básicos como la costilla, el puchero o la carnaza de primera. La presente iniciativa parte de una premisa ética, jurídica y social: la carne no debe ser un lujo, sino un componente de la canasta básica accesible para el pueblo paraguayo”, expresó el legislador en la exposición de motivos.
El senador agrega que: “Este proyecto no fija precios rígidos, sino que establece un porcentaje máximo en la utilidad, para tres cortes populares, protegiendo el acceso a la carne en sectores vulnerables sin vulnerar la libertad de comercio”.
Explica, además, que: “Al establecer un margen razonable del 10 % de utilidad sobre el costo, se asegura un equilibrio entre el derecho del productor a obtener beneficios y el derecho del consumidor a alimentarse con dignidad. Además, se promueven incentivos para quienes colaboren activamente con el Estado en esta política de justicia alimentaria”.
“En tiempos donde se criminaliza el hambre, este proyecto devuelve centralidad a la función social de la economía y a la dignidad humana material, que no puede entenderse si se niega el derecho a una comida digna, como lo es el tradicional asado familiar de fin de semana”, continúa en su argumentación.
El proyecto, de acuerdo con la exposición de motivos, se presenta como una respuesta ante el aumento sostenido del costo de este producto. Según datos citados por Villalba, En marzo de 2025 la canasta básica de alimentos para una familia tipo (cuatro personas) costaba G 2.051.758 (USD 256), lo cual equivale al 71 % del salario mínimo vigente (G 2.899.048G). De ese costo, G 251.400 se destinaron solo a carnaza de primera (14 % del total). Menciona que, considerando que un jornal mínimo diario es G 111.502, el precio de 1 kg de costilla (G 42.000) representa más del 37 % de un solo día de trabajo.
Por otra parte, añade que, en el plano internacional, la carne paraguaya se cotizó en promedio a USD 5,60/kg durante el primer bimestre de 2025, lo que generó USD 339 millones en ingresos al país, con un alza del 16 % interanual. Sin embargo, en el mercado doméstico la costilla -principal corte de consumo popular- cuesta entre G 41.950 y G 44.950 (USD 6-6,4), hasta G 30.000 más que en otros mercados internos.
“Por estos motivos y frente a esta realidad, limitar márgenes de utilidad se convierte en una medida necesaria para elevar la capacidad de acceso alimentario sin vulnerar derechos económicos”, concluye el senador.
El proyecto presentado por el senador Éver Villalba el 22 de julio de 2025 y que tuvo entrada durante la sesión del 30 de julio, será estudiado por las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos; Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana; Industria y Comercio, y Desarrollo Social.
[Foto: Senador Éver Villalba / Cámara de Senadores]