Esta semana iniciaron en nuestro país las primeras reuniones técnicas del proyecto de Sistemas y Tecnologías Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-FAST), con la intención de optimizar la comercialización de productos agrícolas con Estados Unidos. Según la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), esta actividad se extenderá hasta el próximo 28 de febrero.

 

El objetivo de este esquema es la provisión de una asistencia técnica, a fin de simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.

 

La financiación del proyecto está a cargo del Programa Alimentos para el Progreso (FFPr) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y su lanzamiento está previsto para mediados de este año.

 

En el 2018 el comercio bidireccional de productos entre Estados Unidos y Paraguay fue de USD 2500 millones. En la actualidad, EE. UU. es la principal fuente de inversión extranjera directa de nuestro país.

 

El proyecto T-FAST, en alianza con el sector público-privado y el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (NTFC), reducirá las barreras no arancelarias al comercio y creará mejoras en la predictibilidad, a través de la transparencia y la automatización de los procesos.

 

Así también, la implementación de este plan es desarrollado por el International Executive Service Corps (IESC) junto con el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y La Universidad Kansas State (KSU).

 

El FFPr fue originalmente autorizado por el Congreso norteamericano en la Ley de Seguridad Alimentaria del año 1985.

 

A través de este programa se busca ayudar a los países en desarrollo y a las democracias emergentes a modernizar y fortalecer sus sectores agrícolas. Entre los objetivos principales se destacan: mejorar la productividad agrícola y ampliar el comercio de productos agrícolas.

 

Proyectos anteriores del FFPr han desarrollado capacitaciones a productores en salud animal y vegetal, y mejorado los métodos de cultivo. Además, se han realizado sistemas viales y de servicios públicos, y se establecieron cooperativas de productores, a través de las cuales se han proporcionado microcréditos, y cadenas de valor para la agricultura.

 

Por su parte, el Servicio Agrícola Exterior del USDA proporciona una lista de países prioritarios en su solicitud anual de propuestas de proyectos. Las organizaciones elegibles incluyen: gobiernos extranjeros, organizaciones intergubernamentales, PVO, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y universidades.

 

[Fuente: Agencia de la Información]