Con el objetivo de llevar la producción ganadera paraguaya al siguiente nivel, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) arrancó este 27 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, la 33° edición de su Congreso Internacional, que este año tiene como eje central el tema “Pasturas y Forrajes”.
El escenario del Centro de Convenciones del Hotel Bourbon abrió con la disertación del Prof. Dr. Federico Barreto, quien habló de las “Claves para entender cómo el suelo define la producción forrajera”.
Seguidamente la Prof. Ing. Zoo. Janaina Martuscello, de Brasil, propondrá “Formación de pasturas megatérmicas duraderas”. También se espera la presentación del argentino Ing. Agr. Pablo Cattani, quien tendrá a su cargo la presentación sobre “Silajes energéticos y su adaptación a la ganadería paraguaya”.
Por la tarde se prevé la presentación audiovisual sobre “Henificación eficiente: puntos críticos para la producción de heno de alta calidad”, a cargo del Ing. Agr. Daniel Ceuppens, director técnico de Avati S.A. Posteriormente, está agendado el desarrollo de la charla “Caracterizando los ambientes forrajeros para maximizar la productividad”, a cargo del Ing. Agr. Dante Pueyo de Argentina.
“El pastoreo rotatinuo como herramienta para maximizar el desempeño animal” es el tema que estará a cargo del Ing. Zoo. Paulo de Faccio Carvalho, de Brasil. Como última presentación de la primera jornada se difundirá la salida de campo virtual “Cambio de paradigma: un enfoque agrícola para una ganadería eficiente”, que estará a cargo de las Estancias Espíritu Santo y Mborevi: Experiencia productiva nacional.
Para la segunda jornada, martes 28 de octubre, se prevé la presentación de Moacyr Corsi (Brasil), con el tema “Cómo maximizar la producción con pasturas eficientes”; Pablo Avalle (Argentina) sobre “Tecnologías aplicadas al desarrollo ganadero”; Julio Espínola (Paraguay), con el tema “Limpieza de pasturas en el Chaco y la región Oriental”, y Martín Lesser (Argentina), con el tema “Gestión eficiente en empresas agropecuarias modernas”.
Una de las novedades es la traducción simultánea con inteligencia artificial, que les permitirá a los asistentes seguir las charlas en su idioma preferido directamente desde su teléfono móvil, mediante un audio en tiempo real.
Por otra parte, este 26 de octubre se realizó una salida de campo en Loma Grande, Cordillera, en Estancia Las Lomas, propiedad del Dr. Andrés Parcerisa, cuyo tema fue “Pastoreo Rotativo Intensivo Voisin como estrategia clave para la fertilidad del suelo y eficiencia de cosecha, con suplementación de forraje hidropónico en crisis invernal”, que se desarrolló como una actividad precongreso.
Según el presidente del CEA, Diego Heisecke, el congreso responde a uno de los tres pilares fundamentales que la institución promueve: confinamiento e invernada a pasto, mejoramiento genético y cría, y pasturas y forrajes. “Este año nos enfocamos en praderas y forrajes porque entendemos que es la base fundamental de toda nuestra producción ganadera. Podemos invertir en genética y cría, pero sin forraje no vamos a ningún lado”, afirmó.
Con más de 600 personas, el evento referente de la pecuaria nacional, arrancó en un momento promisorio para el sector en materia de inversiones en reforma de campos para mejorar la capacidad receptiva de las áreas.
[Foto: Congreso del CEA en el auditorio de la Conmebol / Productiva C&M]