Durante los primeros seis meses del año la producción y comercialización de biocombustible en nuestro país llegó a 322.7 millones de litros, de los cuales 282 millones de litros corresponden a etanol (87 %) y 40.6 millones de litros a biodiesel, según datos de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap). El gremio destaca que hasta junio fueron comercializados al exterior 33.2 millones de litros de etanol a base de cereal.
De acuerdo con los datos de Biocap, de enero a junio de 2025 fueron producidos y comercializados 282.090.390 litros de etanol, lo que corresponde el 87 % de los biocombustibles líquidos elaborados en nuestro país. En el segmento de etanol, 45.382.543 litros (17 %) corresponden a etanol a base de caña de dulce y 236.707.851 litros (83 %) corresponden a etanol a base de cereal.
El informe resalta que el 14 % de la producción de etanol a base de cereal, es decir, 33.255.003 litros, fue comercializado al exterior.
En cuanto al segmento de biodiesel, la producción al cierre del primer semestre alcanzó 40.661.536 litros. Todo el volumen fue comercializado en el mercado interno.
El presidente de Biocap, Massimiliano Corsi, en comunicación con Productiva, mencionó que en el país existen 12 plantas de etanol en funcionamiento y que otros proyectos están en puerta para sumar a la capacidad de procesamiento.
En lo que refiere la producción de biodiesel, indicó que existen ocho plantas, de las cuales tres no están operativas. Agregó que la producción y el consumo de este año del biocombustible es más o menos similar a la producción del año pasado en cantidades.
Explicó que en Paraguay la mezcla de etanol es la más alta del mundo junto a Brasil, llegando hasta el 30 %, y que el objetivo es potenciar el segmento de biodiesel. “Nosotros como cámara estamos trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio para potenciar el sector de biodiesel, que si tiene una necesidad de escalar la mezcla con el tiempo. Porque hoy en día la industria está limitada a un 5 % de mezcla”, acotó.
Subrayó que con la posibilidad de escalar su mezcla como lo hizo el etanol, puede ir mejorando el negocio y la inversión en las industrias. “Hoy en día estamos trabajando sobre el documento 6389/19, que es una ley que regula el porcentaje de mezcla obligatorio en el combustible, para aumentar el rango; hoy en día el 5 % es un techo y queremos escalar, estamos pidiendo cambiar el rango de 5 a 20 %”, expresó.
Señaló que el Ministerio de Industria y Comercio será el ente regulador de acuerdo a las condiciones del mercado. “El porcentaje se va a determinar de acuerdo a la disponibilidad de materia prima y las condiciones del mercado. Habrá condiciones para aumentar y otras veces para disminuir”, concluyó.