Si bien Paraguay dio un paso histórico con la habilitación de la industria para la exportación de carne ovina, aún no cuenta con el volumen de producción necesario para abastecer la demanda internacional. Actualmente, con los 800 mil vientres existentes, aproximadamente, es inviable establecer un plan de provisión de carne; por ende, la necesidad asciende a prácticamente 10 millones para atender la exigencia a nivel mundial de esta proteína, manifestó a Productiva el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Dr. Luis Salinas.
“Fue una grata noticia la habilitación para exportar, pero siendo sinceros, todavía no estamos preparados para cumplir con el volumen requerido. Nos falta vientres y esa es la realidad”, afirmó Salinas.
Según datos del titular de APCO, Paraguay debería alcanzar los 10 millones de vientres para responder adecuadamente a las proyecciones del sector. Sin embargo, actualmente, el país cuenta, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con unos 800 mil vientres, aproximadamente, aunque de manera extraoficial se estima un rodeo de 1.3 millones.
Ante este panorama, el principal desafío del rubro ovino es aumentar y retener vientres, así como mejorar la productividad. “Estamos trabajando y buscando mecanismos para recuperar vientres y desarrollar mejor esa parte”, señaló el dirigente.
Salinas explicó que, hasta el momento, la producción de carne ovina en Paraguay se destina mayormente al consumo interno, con faenas realizadas por el frigorífico Frigomas y en fincas. “Producimos carne, pero vendemos acá adentro. Nuestra venta era a precios relativamente bajos, que fueron subiendo con el tiempo, pero ahora tenemos un gran desafío para cubrir la nueva demanda”, expresó.
El presidente de APCO remarcó que la genética ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del rubro, aunque reconoció que el enfoque actual sigue más centrado en la mejora genética que en la producción de carne a gran escala.
“Estamos desarrollando capacitaciones para nuevos productores y para quienes deseen iniciarse en el rubro. Son mecanismos que buscan motivar la producción y aumentar el hato que hoy nos falta”, concluyó Salinas, al tiempo de subrayar el compromiso del sector en fortalecer la base productiva que permita aprovechar plenamente las oportunidades del mercado internacional.