Summit Agro Paraguay realizó la presentación de Seiv, en alianza con G20 Agro. Se trata de un nuevo fungicida para enfrentar las principales enfermedades en el cultivo de soja. Su lanzamiento marca la llegada al país de una combinación única de activos, con el respaldo técnico acorde a las necesidades actuales.

 

El lanzamiento del nuevo fungicida en alianza estratégica con el Distribuidor G20 fue el pasado 27 de agosto, en el centro de eventos Casa Blanca, en Santa Rita (Alto Paraná). El evento contó con la participación de alrededor de 150 agricultores y consultores de diferentes zonas de Itapúa y Alto Paraná.

 

Seiv llega al mercado paraguayo con una formulación inédita en el país, desarrollada por de IHARA. Durante la presentación, el Ing. Agr. Martín Fukuoka, gerente Comercial y Marketing de Summit Agro Paraguay, destacó que este producto es la tercera herramienta tecnológica lanzada por la compañía en los últimos tres años y promete mejorar el control de las enfermedades en los cultivos de la agricultura paraguaya.

 

Seiv es el primer fungicida en Paraguay que mezcla los ingredientes activos metominostrobina + protioconazol. Se presenta con una formulación de suspensión concentrada (SC) y brinda una acción sistémica y mesostémica.

 

Cobertura completa y efecto verde. Entre las principales ventajas de Seiv, el gerente comercial de Summit Agro Paraguay destacó la alta capacidad de absorción de las hojas. Además, tiene un excelente movimiento en la lámina foliar, protege los nuevos crecimientos del cultivo y tiene efecto verde.

 

Por otra parte, la metominostrobina actúa de forma preventiva, ya que bloquea la germinación y penetración de las esporas, mientras que el protioconazol tiene un efecto curativo y erradicante. “La estrategia de la mezcla de estos activos es lograr un efecto preventivo, curativo y erradicante. De esta forma, tenemos una solución completa para llegar a la máxima efectividad”, aseguró.

 

Si bien el uso de Seiv, inicialmente, se enfoca en el cultivo de soja para el control de la roya asiática, manchas foliares y enfermedades de fin de ciclo (EFC), adelantó que la empresa trabaja para extender su aplicación a otros cultivos, como maíz, trigo y arroz.

 

Además, señaló que el nuevo fungicida forma parte de la categoría de productos de franja azul, lo que indica una formulación amigable con el medio ambiente y de baja exposición, sin comprometer su alta performance.

 

Posicionamiento técnico: estrategias para maximizar resultados. Durante la presentación, el Ing. Agr. Martín Fukuoka explicó dos estrategias recomendadas de uso para Seiv:

1- La aplicación en estado vegetativo y R1, con una dosis de 350 ml/ha, junto con un multisitio, se recomienda el clorotalonil (Adelante Fix).

2- La aplicación en R1 y R1 + 14 días, también en mezcla con clorotalonil (Adelante Fix), para prolongar la protección y reducir la presión de enfermedades.

De esta forma, señaló que el productor puede elegir el momento de aplicación, teniendo en cuenta lo que más se ajusta a su programa de manejo.

 

En la oportunidad, presentó varios ensayos a campo realizados en Brasil y Paraguay que demuestran un control superior de las enfermedades y una mejora de los rendimientos, lo que respalda su incorporación en los programas sanitarios de la región.

 

Rotación, eficiencia y respaldo. El Ing. Agr. Cristian Inacio, director comercial de G20 Agro, resaltó que Seiv no solo es eficiente y fácil de manejar, sino que representa una herramienta estratégica dentro de los programas de rotación de fungicidas. “La rotación de activos es clave para mejorar el desempeño y evitar la resistencia. Seiv se destaca frente a otras opciones del mercado por su formulación inédita, y está entre las mejores alternativas disponibles”, afirmó.

 

También recordó que la metominostrobina, descubierta en 2017, siempre fue utilizada en mezcla con triazoles nunca solo, y que su combinación con protioconazol tiene una sinergia perfecta.

 

Este lanzamiento simultáneo en Paraguay y Brasil otorga un respaldo sólido en el campo, a nivel técnico y regional, que permitirá alcanzar la eficiencia en el campo.

 

Finalmente, en cuanto al diferencial que ofrece Seiv, resaltó la movilidad en las hojas y la solubilidad, lo que permite lograr mejores resultados.

 

Responde a los desafíos sanitarios y a las exigencias del productor. El Ing. Agr. Cristian Mendoza, representante técnico comercial de Summit Agro Paraguay, afirmó que en la campaña de soja 2024-2025 en Paraguay el escenario fue desafiante, porque enfermedades como la roya aparecieron de manera temprana, lo que obligó a iniciar un manejo preventivo y sostenido. Además, señaló que durante el desarrollo del cultivo las enfermedades de fin de ciclo aparecieron y aumentaron la presión.

 

Gracias a programas de fungicidas bien estructurados, que incluyen mezclas con diferentes modos de acción, es posible mantener bajo control las principales enfermedades, lo que permitió cerrar una campaña con buenos niveles de productividad”, agregó.

 

Mendoza destacó que el lanzamiento de Seiv representa un avance significativo para el manejo sanitario del cultivo: “Tiene una tecnología exclusiva, con alta sistemicidad, que asegura una protección prolongada y superior contra roya, manchas y EFC. Su objetivo es aumentar la productividad y rentabilidad en los campos agrícolas paraguayos”.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Rodrigo Suff, representante de ventas de G20 Agro, subrayó que el control de enfermedades se vuelve cada año más complejo, por lo que contar con nuevas tecnologías como Seiv es de gran valor para el productor.

 

Además, resaltó que el nuevo fungicida cumple con las exigencias actuales de los agricultores: eficacia comprobada, buen costo-beneficio, practicidad y facilidad de uso.

 

Orientaciones para el control de las enfermedades del cultivo de soja. El lanzamiento de Seiv incluyó una charla técnica que estuvo a cargo del Ing. Agr. Senio Pretes, de la empresa investigadora brasileña VeriSci, del sur de Paraná, Campos Gerais (Brasil).

 

Entre los principales puntos, el especialista resaltó que el manejo preventivo de enfermedades debe comenzar desde el tratamiento de semillas y continuar con las aplicaciones estratégicas, considerando el historial del área, la región y las condiciones ambientales.

 

Alertó sobre los riesgos de intervenir únicamente de manera curativa. “Cuando el productor detecta los síntomas visibles, ya ocurrió una pérdida significativa de productividad. Además, la eficiencia del fungicida se ve reducida, lo que impacta de manera negativa en el beneficio del tratamiento”, explicó.

 

Esta doble pérdida, de rendimiento y eficacia, puede ser evitada con el monitoreo temprano, asesoría técnica y elección adecuada del momento de aplicación, remarcó.

 

Para anticiparse a las enfermedades, recomendó un enfoque integral que incluya el monitoreo constante del campo, el conocimiento de las variedades que se utilizan, la época de siembra, además de la identificación de las primeras señales de patógenos en la zona.

 

Mencionó que las enfermedades como la roya asiática, cercospora, septoria, oídio, antracnosis y mancha anillada requieren una atención continua. Señaló que la roya asiática es la más preocupante por su alta capacidad de dispersión y daño económico. “El hongo que causa la roya tiene un ciclo muy corto y puede multiplicarse rápidamente. Cuando aparecen los primeros síntomas, ya es posible que esté afectando severamente al cultivo”, afirmó.

 

Nuevas evidencias adelantan el inicio de las aplicaciones para el control. Con relación al momento adecuado para realizar la aplicación de fungicidas, Pretes afirmó que, aunque no existe un consenso sobre el momento ideal para iniciar las aplicaciones, nuevas investigaciones sugieren beneficios al adelantar el manejo a la fase vegetativa.

 

Según el especialista, en regiones con alta presión de enfermedades como oídio o cercospora, y en áreas con rastrojos o rotación de cultivos, las aplicaciones entre los 25 y 30 días después de la emergencia muestran mejoras del 5% al 10% en productividad. “Esta estrategia permite atender a sistemas de alto rendimiento y es clave para alcanzar productividades récord”, sostuvo.

 

Recordó que tradicionalmente, el manejo comenzaba en la etapa reproductiva, a los 45 días. Sin embargo, los datos actuales apoyan un inicio más temprano y preventivo del control fúngico.

 

Finalmente, destacó que el nuevo fungicida Seiv es una herramienta prometedora en el contexto del manejo de enfermedades. Contiene protioconazol, un triazol de amplio espectro con alta efectividad, combinado con metominostrobina, una estrobilurina de nueva generación que demuestra excelente comportamiento en el control de roya en Brasil.

 

“En seis zafras en Brasil, la metominostrobina muestra que es una estrobilurina segura y eficaz, en combinación con protioconazol, forma una mezcla de amplio espectro y alta selectividad”, concluyó Pretes.

 

Testimonios. Uno de los participantes en el lanzamiento de Seiv fue Paulo Roberto de Lima, consultor en San Alberto norte, quien valoró la llegada de nuevas tecnologías y remarcó la importancia de la capacitación para mejorar el posicionamiento de fungicidas en el cultivo de soja. “El nuevo fungicida Seiv contiene una nueva estrobilurina, lo que permite evadir los efectos de la resistencia que venimos observado en el campo”, dijo.

 

De Lima valoró el aporte de la capacitación y señaló que contribuyen a mejorar el conocimiento técnico, conocer nuevos resultados y evitar errores de posicionamiento que se cometieron en campañas anteriores. “Los problemas en el campo siempre van a aparecer. La roya sigue ahí, a veces con más o menos presencia, pero sigue siendo la enfermedad que más preocupa al productor en Paraguay”, afirmó.

 

Mencionó, además, que los ensayos presentados en la ocasión muestran una alta eficacia y que es importante comenzar a probar el producto en el campo, para evaluar su rendimiento de forma directa.

 

Con relación al posicionamiento, señaló que es fundamental la planificación adecuada desde el inicio del ciclo del cultivo. “Hay que comenzar bien, con una estrategia fuerte, que brinde protección desde las primeras etapas hasta el final. Solo así se puede mantener un cultivo sano y productivo”, explicó.

 

Otro de los presentes en el evento fue Chandlei Nodari, agricultor de Naranjal, quien destacó que la charla de capacitación fue muy productiva. En cuanto al nuevo fungicida, manifestó que es una herramienta valiosa para el control de enfermedades en el cultivo de soja, que incorpora una nueva molécula, amplía las opciones de manejo y contribuye a evitar la resistencia.

 

Para mí Seiv es un fungicida de alta calidad y una nueva herramienta con un modo de acción diferente, una excelente alternativa para realizar las primeras aplicaciones”, expresó.

 

Respecto a las expectativas para la nueva campaña productiva, comentó que proyecta sembrar 1000 hectáreas de soja y confía en que será un buen año productivo. En este sentido, remarcó la importancia de estar preparados con defensivos de calidad, como el nuevo fungicida Seiv.

 

[Foto: lanzamiento de Seiv / Gentileza]