La anomalía de la soja generó un impacto negativo en áreas productivas de Brasil y desde el año pasado en Paraguay se está trabajando e investigando para determinar la presencia o no de la enfermedad en nuestro país, indicó el Ing. Agr. Wilfrido Morel, director general de FitoLab Paraguay, durante el agroclásico de los domingos, Nación Productiva.

 

La pudrición de granos y vainas durante la fase de llenado en el cultivo de la oleaginosa o comúnmente conocida como anomalía de la soja ha causado preocupación en ciertas regiones productivas de Brasil. Este fue uno de los temas expuestos en la última edición del Simposio de Sanidad de la Soja, organizado de manera conjunta entre Productiva C&M y FitoLab Paraguay.

 

Durante el agroclásico de los domingos, que tuvo como tema central: “Antecedentes, escenario actual y comportamiento de las enfermedades en el cultivo de la soja”, el profesional explicó que existen dos especies de patógenos (Diaporthes) que causan la anomalía de la soja. Aunque –acotó- en el último Congreso Brasileño de la Soja hubo mucha controversia sobre los organismos causantes de la enfermedad.

 

“Tenemos dos especies, Diaporthe longicolla y Diaporthe euckeri, que causan la anomalía de la soja. Actualmente, están los que están a favor y los que están en contra de lo que ocurre en Brasil; algunos dicen que no son estos los organismos que causan la enfermedad, mientras que otros dicen que es un factor fisiológico y que no se debe a eso”, manifestó.

 

El fitopatólogo e investigador paraguayo dijo que se está haciendo un seguimiento a la posible aparición en nuestro país, pero que todavía no hay una información oficial del organismo regulatorio, que es el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que tiene que dar la última palabra si está presente o no la enfermedad en nuestro país, acotó.

 

“Estamos haciendo seguimiento de algunos lotes, que todavía está en andamiento las características del organismo patógeno, incluso realizando algunos experimentos, denominado pustulado de Koch, para ver si pueden verse esos organismos que causan incidencia en el cultivo de la soja, pero como información oficial y confirmada no tenemos aquí en Paraguay. Necesitamos algunos estudios más para poder confirmar si existe o no esa enfermedad en nuestro país”, concluyó.

 

La anomalía de la soja en Brasil es un desafío creciente, principalmente para los productores de la región sur. La enfermedad causa pudrición de vainas y ruptura de tallos, lo que resulta en pérdidas significativas en cuanto a productividad. Las condiciones climáticas, como las altas temperaturas y elevada humedad, favorecen la propagación de los patógenos. Varias instituciones están trabajando y desarrollando prácticas de manejo para reducir y controlar la propagación de la enfermedad.

 

[Foto: anomalía de la soja / Archivo / Productiva C&M]