El concepto de la «aplicación cero» es erróneo, ya que puede llevarles a los productores a subestimar la importancia de la primera aplicación y advirtió que los organismos que causan el complejo de manchas foliares se hospedan en el rastrojo, por ende, nuestro sistema de producción favorece la proliferación de los hongos, indicó el Ing. Agr. Wilfrido Morel, director general de FitoLab Paraguay, durante el agroclásico de los domingos, Nación Productiva.
Durante el agroclásico de los domingos, que tuvo como tema central: “Antecedentes, escenario actual y comportamiento de las enfermedades en el cultivo de la soja”, el fitopatólogo enfatizó la importancia de utilizar fungicidas de múltiples ingredientes activos para prevenir el establecimiento de los patógenos necrotróficos y evitar que la enfermedad se exprese plenamente durante períodos claves como V4 y R1 (inicio de floración) y le resten productividad al cultivo.
Para el especialista el concepto de «aplicación cero o aplicación falsa» es erróneo, ya que puede llevarles a los productores a subestimar la importancia del manejo de enfermedades en ciertos momentos críticos con la utilización de productos de un solo principio activo. Es por ello que recalcó la importancia de la aplicación de fungicidas con múltiples ingredientes activos para prevenir el establecimiento de enfermedades necrotróficas, como las manchas foliares, y no dejar que se expresen plenamente durante períodos claves como V4 y R1 (inicio de floración), cuando ya puede ser tarde para evitar una mayor pérdida de productividad.
“Para la primera aplicación podemos hablar de mezcla de triazoles, estrobilurinas, multisitios incluso de la primera etapa a los efectos de evitar que las enfermedades se establezcan en el cultivo”, expresó.
El experto explicó, además, que el uso continuo de un fungicida con un solo componente activo puede llevar a la selección natural de organismos fúngicos más agresivos y resistentes. Esto se debe a que los patógenos se adaptan para sobrevivir, lo que hace que el control sea más difícil con el tiempo. En el contexto de la producción de soja en Paraguay, la alta humedad y la presencia de rastrojo facilitan la infección temprana de los cultivos. Por lo tanto, se plantea un nuevo paradigma de control preventivo para manejar los organismos patógenos de manera más efectiva.
Resaltó que en aquellos lotes que fueron establecidos anticipadamente hace un mes y que ya pueden estar desarrollando el cuarto trifolio, dependiendo de las variedades, podrían ya estar con una infección primaria. “Ese es el momento correcto en el que debemos realizar el manejo correspondiente, de lo contrario, esa enfermedad se va a tornar muy difícil de manejar, especialmente algo que denominamos el complejo de manchas foliares, que en este caso los organismos que lo causan se hospedan en el rastrojo”, acotó.
Explicó también que se estudia la herencia genética de los organismos patogénicos para desarrollar los fungicidas y saber cuáles son los que mejor responden al manejo de enfermedades. “Cuando hablamos de ingredientes activos de los fungicidas en los últimos tiempos se sabe que hay una variada mezcla que se lanzan al mercado para ser utilizados, eso tiene una relevancia muy importante, hoy día el productor no puede utilizar un fungicida de forma aislada, tiene que haber una mezcla de diferentes modos de acción de los diferentes activos para poder tener el control de las enfermedades de cultivos de la soja”, acotó.
Señaló que para evaluar eficazmente un fungicida no basta con medir el rendimiento en el campo. Es crucial entender la dinámica poblacional de las plagas y estudiar la diversidad genética de los patógenos, como la roya, cercóspora, corynéspora, phomopsis y antracnosis, para comprender cómo evolucionan y se vuelven más agresivos. Esto permite desarrollar estrategias de control más efectivas y sostenibles. “Justamente, nosotros estudiamos desde esos dos puntos de vista para entender mejor cómo ha venido evolucionando los patotipos de estas enfermedades”, concluyó.
[Foto: Wilfrido Morel / Archivo / Productiva C&M]