Paracel, la empresa que tiene su área de acción en el norte del país cuenta con 199.000 hectáreas propias (42 % conservación), proyecta remover más de 7 millones de toneladas de CO₂e (dióxido de carbono equivalente) en 50 años, expresó Latifi Chelala, directora de Comunicación y Sustentabilidad Social de la firma, durante el Carbon & Forestry Forum 2025, actividad organizada por Control Union Paraguay. Agregó que están llevando a cabo varios programas sociales que apuntan a fortalecer y desarrollar el departamento de Concepción.
Durante el evento denominado Carbon & Forestry Forum 2025, organizado por Control Union Paraguay con el apoyo de Pacto Global, que tuvo lugar el pasado 30 de setiembre, Chelala presentó la estrategia de la compañía para integrar sostenibilidad social y ambiental en el negocio forestal e industrial y la implementación de sistemas de gestión como la certificación FCS.
“Estamos certificados desde el año 2024, también nuestro esfuerzo por lograr con el estándar de Verra, que ya estamos en la última etapa, y con mucho foco lo que es comunidad, clima y biodiversidad y también la experiencia de implementación de los objetivos de desarrollo sostenible”, explicó.
Mencionó que la empresa cuenta con 199.000 hectáreas propias (42 % conservación) y que proyecta remover 7 millones de toneladas CO₂e (dióxido de carbono equivalente) en 50 años a través de su proyecto ARR, además de generar energía renovable. Actualmente, implementa acciones para llevar agua y energía limpia a comunidades locales. “No podemos hablar de sostenibilidad sin entender el contexto social: 8 de cada 10 personas en nuestra área de influencia viven en pobreza”, subrayó.
Agregó que al cierre de agosto la empresa registra más 70.000 hectáreas propias plantadas y que el objetivo es llegar las 100.000 hectáreas el año que viene, para ir cubriendo toda el área prevista en el 2026.
La teoría sin practica es estéril, expresó Latifi, al momento de compartir la experiencia de la empresa. “Lo que hicimos fue conocer la realidad de nuestro entorno, también decidir con cuál de los estándares trabajar en el mundo de la sostenibilidad y comenzamos a hacer los estudios de línea de base social y ambiental”, acotó.
El trabajo permitió entender el contorno social y ambiente. “A partir de ahí adoptamos los estándares tales como IFC, la norma ISO26000 y los estándares FSC porque nosotros desde un principio apuntábamos a esa certificación, que se dio un poco más adelante”, resaltó.
En Paracel cuentan con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) en su área forestal, lo que garantiza prácticas forestales responsables y sostenibles. La empresa opera en tres componentes principales: forestal, industrial y logístico, apoyados por áreas transversales como dirección y sustentabilidad social, que se enfocan en gestionar y mantener relaciones con grupos de interés.
“En Paracel tenemos un sistema integrado, donde se integra el estándar de Verra para los créditos de carbono, la certificación FSC, también tenemos los principios de IFC a través de ocho normas de desempeño y las siete materias fundamentales de la ISO 26000, además de eso trabajamos 16 objetivos de desarrollo sostenible y medimos 27 indicadores, todo eso dentro de una integralidad en los procesos”, afirmó.
Actualmente, la empresa se encuentra trabajando de manera directa con 37 comunidades en el área de influencia, incluidas poblaciones indígenas y rurales.
“El año pasado llegamos a 10.000 personas de forma directa e indirecta y tenemos 14 programas sociales que están siendo implementados en estas comunidades. Los programas buscan mejorar los índices de calidad de vida de las personas a través de acceso a agua, energía, caminos, seguridad alimentaria y generación de renta. También se apunta a capacitar la mano de obra local. Todos estos programas apuntan a fortalecer y desarrollar el departamento de Concepción”, concluyó.
[Foto: Latifi Chelala / Gentileza]