El rubro forestal registró un crecimiento de 70 % en los últimos dos años, ya que de 200.000 hectáreas pasó a 340.000 hectáreas y tiene un potencial de crecimiento de hasta 8.07 millones de hectáreas, de las cuales 2.4 millones de hectáreas de superficie se encuentran en la región Occidental, mencionó a Productiva el Ing. For. Carlos Irrazábal, director general de Educación y Extensión Forestal del Instituto Forestal Nacional (Infona).

 

Paraguay está siendo uno de los países más competitivos en cuanto a la producción forestal, con un registro de crecimiento acelerado de aproximadamente 70 % durante los últimos dos años. “De las 200.000 hectáreas que contábamos en el 2022, pasamos en el 2024 a más 340.000 hectáreas”, señaló.

 

Resaltó que el país cuenta con un potencial de crecimiento mucho mayor y no se limita solamente en la región Oriental, sino que también, de acuerdo con los datos que maneja la institución, el Chaco tiene una superficie que puede ser utilizada para las plantaciones forestales. “Estamos hablando más de 5 millones en la región Oriental y más de 2 millones en el Chaco, lo que nos da un potencial total de un poco más de 8 millones de hectáreas, que pueden sustentar el desarrollo en el país”, expresó.

 

El principal desafío en el Chaco es encontrar materiales genéticos que se puedan adaptar a las condiciones específicas de la región. “Estamos hablando de tierras que están en la cuenca del río Paraguay, ya que los suelos del Chaco central y alto Chaco cuentan con condiciones más adversas”, explicó.

 

Irrazábal mencionó que Paraguay ya supera las 340.000 hectáreas de plantaciones forestales, con una importante expansión en Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá e Itapúa. “Estamos formando un corredor central en la región Oriental. En estos cinco departamentos se concentra el 70 % de las plantaciones”, acotó.

 

Agregó que el 70 % de la materia prima que se utiliza en la industria maderera local proviene de plantaciones y los productos se exportan principalmente a Reino Unido, Estados Unidos y Chile. “La industria forestal opera al 50 % de su capacidad instalada: tenemos un enorme potencial de crecimiento”, afirmó.

 

Según el profesional, el ritmo acelerado que registra el sector conlleva una responsabilidad y un desafío bastante importante de encarar el crecimiento con criterios de sostenibilidad tanto financieros como sociales y ambientales. “Para esto nos ayudó mucho el convenio que firmó el Infona con FSC, que es la entidad rectora que aplica los principios, criterios e indicadores para poder contar con ese sello de certificación de sostenibilidad para que el país y las empresas que están invirtiendo en el rubro puedan avanzar”, concluyó.