El Carbon & Forestry Forum 2025, que reunió a expertos nacionales e internacionales de los sectores forestal, industrial, financiero y ambiental, consolida al país como referente regional en mercados de carbono y sostenibilidad. El encuentro abordó financiamiento verde, certificaciones y oportunidades para que Paraguay lidere la transición hacia una economía baja en carbono. El evento fue organizado el 30 de setiembre por Control Union Paraguay con el apoyo de Pacto Global.

 

Carbon & Forestry Forum 2025 reunió en Asunción a referentes nacionales e internacionales de los sectores forestal, industrial, financiero y ambiental. Durante el evento desarrollado el martes 30 de setiembre se debatió sobre tendencias globales de mercados de carbono, certificaciones internacionales y mecanismos de financiamiento verde, con un enfoque en cómo Paraguay puede posicionarse como un actor estratégico en la transición hacia una economía baja en carbono. El encuentro, desarrollado en la Casa 1927, fue organizado por Control Union Paraguay, con el apoyo de Pacto Global.

 

El argentino Martín Sofer abrió la serie de charlas con una exposición sobre el clima y el mercado voluntario de carbono, ocasión en la que resaltó el rol clave de los proyectos forestales en la captura de CO₂. “Un crédito de carbono equivale a una tonelada de CO₂ que no llegó a la atmósfera o que fue removida de ella”, explicó y subrayó la necesidad de mayor calidad y transparencia en los créditos.

 

Por su parte, Gerben Stegeman, de Control Union Certifications, vino de Países Bajos para explicar los beneficios y retos de la certificación FSC®, y destacó cómo este sello abre puertas en mercados internacionales cada vez más exigentes en materia de trazabilidad y cero deforestaciones.

 

A su vez, Víctor González, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), resaltó que Paraguay tiene la oportunidad histórica de “escribir sus propias reglas” en el mercado de carbono, gracias a la reciente reglamentación de la ley y la creación de la Dirección de Mercado de Carbono. Señaló que el principal desafío es cuidar la reputación del país en un mercado sensible y en constante evolución.

 

Por su parte, Latifi Chelala, de Paracel, presentó la estrategia de la compañía para integrar sostenibilidad social y ambiental en el negocio forestal e industrial. Con 199.000 hectáreas propias (42 % conservación), la empresa proyecta remover más de 7 millones de toneladas de CO₂e (dióxido de carbono equivalente) en 50 años, generar 220 MW de energía renovable y llevar agua y energía limpia a comunidades locales. “No podemos hablar de sostenibilidad sin entender el contexto social: 8 de cada 10 personas en nuestra área de influencia viven en pobreza”, subrayó.

 

El foro permitió articular a los sectores público, privado y financiero en un espacio de diálogo y construcción de alianzas. “Creemos que cualquier emprendimiento privado debe tener un fin económico, pero también considerar la conservación y el futuro”, señaló Patricio Fraser, director de Control Union Paraguay.

 

Con este encuentro Paraguay refuerza su posicionamiento como un país con alto potencial para atraer inversiones sostenibles, liderar proyectos de carbono de calidad y desarrollar una industria forestal innovadora y competitiva a nivel internacional.

 

[Foto: una de las ponencias durante el Carbon & Forestry Forum Paraguay 2025 / Gentileza Control Union Paraguay]