La productividad en el sector forestal mejoró 59 % en los últimos 10 años debido a una serie de factores como la genética, nutrición, el manejo de densidades y una correcta fecha de siembra, comentó el Ing. Agr. Gabriel Báez Gini, responsable de Fertilizantes y Bioestimalantes de Timac Agro Paraguay, durante el programa Nación Productiva, en donde el experto adelantó parte de su ponencia “Nutrición Forestal: 10 tn/ha de cal agrícola ¿justifican?”, que desarrollará en la V Jornada Técnica Forestal, el próximo 08 de octubre, en la Cooperativa Volendam, San Pedro.
Báez Gini comentó que en el 2015 el promedio de productividad alcanzada era de 22 m3, mientras que, en la actualidad, mediante el manejo aplicado más profesionalizado se logran niveles de rendimiento de 35 m3, un avance considerable para este segmento que presenta enormes proyecciones.
Según el profesional, el mayor desafío para trabajar con la nutrición forestal fue recopilar la información y entender cómo funciona el sistema productivo forestal. “Creo que en ese papel la Cooperativa Volendam fue fundamental para dar este paso, porque al arranque el desafío era dónde conseguir información de cómo arrancar ese hilo conductor para llegar a las productividades que buscamos tener”, destacó.
Remarcó que el concepto estaba claro desde el punto de vista productivo agrícola, pero la nutrición de cultivos forestales implicaba todavía un desafío importante, que requería práctica e investigación.
“Porque era pensar fuera de nitrógeno, fósforo, potasio, lo que todos los días hablamos en grandes cantidades y los cultivos forestales tienen otras dinámicas de absorción de nutrientes y otras necesidades. Eso fue en el 2022 cuando se empezaron a realizar los primeros trabajos de calicata, los primeros muestreos de suelo y releer todo lo que se había leído en la facultad y empezar a practicar”, recordó.
Báez Gini resaltó que el aumento de productividad que se registró en el país se debe a una serie de factores, ya que además de la fertilización, que es fundamental, también influyen la genética y el manejo, como las densidades y momentos oportunos de plantación. Enfatizó que en los últimos 10 años se incorporaron muchas informaciones y tecnología en el sector.
“En el año 2010 se hablaba de productividades de 22 o 25 m3, probablemente con tecnología más básica, sin mucha incorporación de genética, y fueron pasando informaciones que me tocó vivir a mí, de repente puede ser que los números no sean tan precisos, pero la información que yo levantaba era de 25 a 27, después pasaban a hablar de 30 a 35 y estamos persiguiendo los 45, 48, 50 o 60 m3 que alcanza Brasil y lo que el potencial genético de los materiales permitan lograr”, aseguró.
El profesional mencionó que Paraguay enfrentaba desafíos en fertilización forestal al no alinearse con los modelos argentino y brasileño, debido a las diferencias en el tipo de suelo y productividad. En lugar de seguir estos modelos, se optó por construir un enfoque propio a través de estudios detallados de concentración de nutrientes en la madera y su impacto en la productividad forestal. Se identificaron los nutrientes más importantes, como el nitrógeno, potasio y calcio, y se priorizaron según la inversión y el sistema de producción (forestal puro, forestal con pastura). Aunque se ha avanzado en ajustar estos nutrientes, aún hay margen para mejorar y alcanzar un índice de productividad deseado.
“Aparte de la velocidad de crecimiento y la fertilización, estamos identificando cómo combinar, porque nos dimos cuenta de que al combinar manejo de producción, no solamente una especie, sino multiespecies, ya no solo ganamos en producción, en cosecha de productos a comercializar, sino que se van abriendo otras puertas como huella de carbono, fijación de carbono, producción de otras materias primas o de otros productos a cosechar, mientras el eucalipto va ganando velocidad”, mencionó.
Durante la V Jornada Técnica Forestal, organizada por la Cooperativa Volendam, en el Salón Auditorio de la entidad, que se realizará el próximo 08 de octubre, el ingeniero agrónomo estará a cargo de la ponencia “Nutrición Forestal: 10 tn/ha de cal agrícola ¿justifican?”. Resaltó que será un evento de suma importancia para debatir y analizar los factores que inciden en la productividad, como la inversión en el suelo y la correcta fertilización.
“Hoy las herramientas son la tecnología, la información, el networking, el intercambiar experiencias para hacer más rápido y el objetivo es lograr la eficiencia en el menor tiempo posible con la información y con los recursos que disponemos”, concluyó.
[Foto: Ing. Agr. Gabriel Báez Gini / Productiva C&M]