Si bien existen herramientas financieras y entidades que trabajan para brindar líneas de financiamiento, la mayoría se enfoca en empresas con grandes superficies y el acceso sigue siendo limitado para el pequeño y mediano productor, segmento en el cual puede presentarse la mayor expansión del rubro, mencionó en Nación Productiva el Ing. Agr. Norbert Weichselberger, coordinador del Servicio de Asistencia Técnica de la Cooperativa Volendam (departamento de San Pedro), en la previa de la V Jornada Técnica Forestal, que organiza la cooperativa, el próximo 8 de octubre.
Pese a que existen algunas herramientas financieras y líneas de financiación, la mayoría de estos productos son para empresas y productores grandes, para el mediano y pequeño productor sigue siendo un poco limitado, señaló el Ing. Agr. Norbert Weichselberger en el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos del despegue del sector forestal en Paraguay e hicimos la previa de la V Jornada Técnica Forestal, que organiza la Cooperativa Volendam, el próximo 8 de octubre, en el Auditorio de la Colonia Volendam, en San Pedro.
Por su parte, Gabriel Báez Gini, responsable de Fertilizantes y Bioestimulantes de Timac Agro Paraguay, dijo que los datos en el sector se están perfeccionando para que el productor pueda manejar la inversión y el retorno, y que esa misma información se puede usar en el sistema financiero, de tal manera a respaldar futuras inversiones en diferentes regiones productivas.
“Creo que hay entidades que están trabajando con eso y hay empresas también que llegan, pero, en general, son empresas grandes, con terrenos grandes, para el mediano y pequeño productor todavía es un poco más complicado”, lamentó.
El profesional señaló que existen líneas de financiamiento desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y algunos bancos de plaza, pero que los fondos necesitan permear más para que alcancen a los todos los eslabones.
“Necesitamos que los bancos y las entidades en general se solidaricen y hagan suyo el negocio, y en el sector cooperativo también no está visto todavía como un negocio, falta esa visión empresarial de lado forestal, creo que los números ya están demostrándolo”, afirmó.
Enfatizó que para seguir creciendo en el rubro es importante unir las experiencias locales y que todos los actores de la cadena forestal puedan participar.
“Dentro de CREA Forestal tenemos asociación con otras empresas del rubro; yo creo que nuestro gran desafío ahora es evaluar cómo escalar la producción, ver dónde podemos poner más fichas, porque el tema forestal no es solamente plantaciones, es industria, es servicio, está incluida toda la cadena forestal», acotó.
Resaltó la importancia de incluir a los pequeños productores dentro de la cadena y que los jóvenes puedan encontrar su lugar dentro de esta cadena y que el rubro forestal vino para complementar la agricultura y la ganadería.
Agregó que uno de los desafíos en el sector es el miedo a tomar la decisión de invertir para realizar las correcciones necesarias en el suelo y saber cuánto puede repercutir esa inversión en la productividad de la parcela. Enfatizó que esos datos se están perfeccionando y también servirán como información para el sistema financiero.
“Tengo que meter fertilizantes y calcáreos, pero cuánto eso me representa en productividad y en cuanto tiempo puedo recuperar, esos son los datos que se están perfeccionando, porque ya existen, pero se están perfeccionando para darle seguridad al sistema financiero de que cada dólar invertido te puede representar X cantidad de dólares en tanto tiempo para que la fórmula vaya cerrando”, resaltó.
Agregó que, dentro del marco de la V Jornada Técnica Forestal, organizada por la Cooperativa Volendam, que se va a realizar el miércoles 08 de octubre, se va a enfocar ese dilema de que si se justifican o no las 10 toneladas de calcáreo por hectárea. “Algo que vamos a debatir en la jornada técnica es este tema; ya vimos experiencias en dosis de correctivos, de fertilizantes que hay respuestas y hay que diluirlo en el tiempo”, expresó.
Enfatizó que el mayor desafío actualmente dentro del sector es poder demostrarle al inversor la importancia de invertir en el suelo y su impacto en la productividad.
[Foto: Norbert Weichselberger, Gabriel Báez Gini y David González en Nación Productiva / Productiva C&M]