El mercado lácteo paraguayo está pasando por un momento de expansión, que repercute positivamente en el precio de la leche que se le paga al productor, respaldado por una demanda sólida, tanto interna como externa. Ante un mayor consumo local, debido a la reducción del ingreso de productos lácteos provenientes de Argentina, al cierre de agosto las exportaciones de alimentos a base de leche registran una retracción de 45 % en volumen y 35 % en ingresos, de acuerdo con los datos de exportación del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) analizados por Productiva C&M.

 

La coyuntura está favoreciendo a la producción lechera, que en esta última campaña logró resultados elevados en cuanto a la productividad por vaca, considerando las condiciones ambientales favorables, la inyección de innovación en el manejo (confort y nutrición), la inserción de genética de punta y otras variables importantes. Sin embargo, este incremento no es suficiente para atender la demanda sólida que existe al ingresar al último cuatrimestre del año.

 

Ante este escenario, los productos lácteos nacionales aprovechan la plaza interna, debido al menor volumen de ingreso de alimentos provenientes de Argentina. En cambio, los números indican que a nivel de exportación de lácteos y subproductos paraguayos, Paraguay registró una fuerte caída en el período enero–agosto de 2025, en comparación con el mismo lapso de 2024, de acuerdo con los datos de autorizaciones de envíos del Senacsa.

 

En los primeros ocho meses del 2024, se exportaron 13.867.491 kg de productos lácteos por un valor de USD 48.489.768, mientras que en el mismo periodo del 2025 la cifra descendió a 7.600.480 kg por USD 31.461.911. Esto representa una disminución del 45 % en volumen y del 35 % en valor, respectivamente.

 

El producto con mayor incidencia en la baja fue la leche entera en polvo, que en 2024 alcanzó 12.9 millones de kg, mientras que en 2025 se redujo a 6.7 millones de kg, es decir, sufrió una caída del 47 %.

 

Otros rubros también mostraron retracciones. En 2024, además de la leche en polvo, se exportó queso, manteca, crema de leche, dulce de leche, leche descremada y fluida, mientras que en 2025 el abanico de productos se redujo prácticamente a tres: leche en polvo, manteca y pequeñas cantidades de dulce de leche.

 

En términos de valor, la leche en polvo entera fue nuevamente el principal generador de divisas, aunque con una reducción importante, ya que de más de USD 40 millones en ingreso de divisas hasta agosto de 2024, bajó a cerca de USD 27 millones en el mismo periodo de 2025.

 

La manteca, en cambio, mostró un ligero repunte: pasó de 78 mil kg exportados durante los primeros ocho meses del 2024 a 825 mil kg hasta agosto de 2025, que representa un crecimiento de más del 950 %, un dato sobresaliente para un rubro que comienza a experimentar un posicionamiento en el plano internacional.

 

El sector lácteo enfrenta así un 2025 desafiante, que expone, finalmente, una oportunidad de expansión de la producción y la industrialización para atender el consumo interno y ampliar las exportaciones, considerando que Paraguay se ganó un espacio a fuerza de calidad de sus productos.