El material P 40537 PWU llegó prácticamente a 10 mil kg por hectárea en una de las localidades de la Red de Ensayos de Ideagro, algo totalmente impensado en años anteriores y que hoy es posible gracias a los trabajos de investigación en los diferentes ambientes y a la aplicación de nuevas tecnologías como Optimum AQUAmax, destacó en Nación Productiva el Ing. Agr. Jorge Apestegui, responsable de Investigación y Desarrollo de Corteva Agriscience Seeds. Los materiales fueron expuestos por la firma Agrotec S.A.
Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que analizamos los resultados de la REEI de soja, maíz y sorgo de la campaña 2024/2025 presentados el pasado 11 de setiembre durante la 8º Jornada Sostenible de Cultivos de Verano, en el Chaco, Apestegui enfatizó la importancia de desarrollar materiales versátiles capaces de aguantar el desafiante clima chaqueño y mostrar respuesta positiva de productividad ante un clima y manejo adecuados. En ese afán, el material P40537 PWU cumplió con esa premisa y lideró los ensayos de la red chaqueña con una productividad de 6248 kg por hectárea y picos de rendimiento cercanos a los 10 mil kg, una situación totalmente inusual para el ambiente de esta región.
“Otro punto que llegó a presentar el material P 40537 PWU es la respuesta a un ambiente un poco más adecuado para altas productividades de maíz. Si revisamos el informe de Ideagro en cuanto a los niveles de productividad, tuvimos una localidad por encima de todas, bien desplegado hacia arriba en productividad. El material P 40537 PWU llegó a prácticamente 10 mil kg, algo que en años anteriores era totalmente impensado y que hoy es posible gracias a los trabajos de investigación en los diferentes ambientes”, aseguró.
En esta campaña la firma optó por dos materiales para la Red de Ensayos de Ideagro, que fueron expuestos a través de la firma Agrotec S.A. Además del P 40537 PWU, también presentó el P 3322 PWU, ambos con muy buenos resultados. “Estamos contentos por los análisis hechos. El P 40537 PWU se ha mostrado superior en la red de ensayos, casi en todas las localidades y en todas las regiones del Chaco, lo que nosotros también llegamos a observar en la región Oriental, principalmente en la zona norte, donde el material tiene una adaptación especial”, enfatizó.
Explicó que la tecnología Optimum AQUAmax, que la traen adherida los híbridos de Pioneer, incorpora una tolerancia nativa a la sequía, lo que significa que no es una tecnología o producto de una transgénesis, sino un resultado de décadas de investigación global de líneas especificas dentro del germoplasma de Corteva, lo cual le confiere a la planta una mayor eficiencia en el uso del agua, una herramienta muy importante en la defensividad en condiciones de estrés abiótico, tratando de que esa planta llegue lo más verde posible en todo su ciclo de cultivo.
“Es una tecnología que auxilia en periodo crítico de maíz como la floración y el llenado de granos, que es el momento en el cual la planta de por sí demanda mayores cantidades de agua, entonces en ese momento la tecnología de Optimum AQUAmax llega a actuar. Es la obtención de híbridos que aprovecha mejor cada milímetro disponible”, subrayó.
Resaltó que en el caso del P 40537 PWU, junto a la tecnología AQUAmax, expuso la estabilidad al cultivo y seguridad al agricultor de poder llegar a la cosecha a niveles aceptables, adecuados y superiores.
Apestegui expresó que comúnmente se logra un material estable, pero poco productivo o un material muy productivo, pero poco defensivo, y que a partir de este se está consiguiendo una combinación que brinda rusticidad ante las condiciones de estrés y la respuesta favorable ante un buen manejo.
“Es muy bueno tener un material versátil de esa manera, es la característica de material que venimos trabajando, tenemos a parte de este material que hoy día es comercial, otros varios precomerciales que tienen estas características y que van a estar el próximo año en la red de ensayos”, adelantó.
Resaltó que desde la firma trabajan en una red global de investigaciones y desarrollo que permite probar miles de combinaciones cada año y que a Paraguay se traen esos híbridos precomerciales, tratando de avanzar con la mayor seguridad posible.
“Exponer el material bajo distintos tipos de manejo, con el manejo exclusivo del agricultor, solamente acompañar y evaluar, con todas las fechas de siembra, abertura, normal y cierre, para ver la resistencia de tallo, calidad de granos y los niveles de productividad y estabilidad que nosotros deseamos, esa es la línea de investigación. La meta es ampliar con más materiales para el mercado chaqueño con la tecnología AQUAmax que vamos a tener novedades para el año que viene, con materiales de distintos ciclos, brindando mayores opciones y más herramientas para el agricultor”, recalcó.
Adelantó que para el año que viene hay novedades de materiales parecidos en adaptación, pero diferentes en el ciclo de cultivo. “Vamos a tener materiales más cortos que pueden ser alternativas importantes para el agricultor chaqueño y su propio sistema de producción”, subrayó.
Finalmente, aseguró que desde Corteva están convencidos de que el Chaco paraguayo es una región con enorme potencial a ser explorado. “Podemos prometer mucho trabajo y compromiso de seguir brindando herramientas posibles para el agricultor chaqueño, no solamente desde el lado genético, sino también un paquete tecnológico adecuado que conforma nuestra propuesta de valor final, con tratamiento de semillas, genética y biotecnología de punta”, concluyó.
[Foto: Ing. Agr. Jorge Apestegui / Archivo/ Productiva C&M]