La soja, el maíz y el sorgo ganan espacio y preponderancia en la agricultura chaqueña, mediante la investigación, innovación y el conocimiento obtenidos gracias a los datos generados por la Fundación Ideagro, que durante la 8° Jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano, realizada el pasado 11 de setiembre, compartió los resultados de la Red de Ensayos de Evaluación Ideagro (REEI) 2024–2025, que fueron altamente satisfactorios en el proceso de construcción de una agricultura más sostenible en esta región productiva del país.
El evento incluyó dinámicas a campo, charlas especializadas y espacios de diálogo entre productores, técnicos y actores claves del desarrollo rural. La presentación de los avances permitió visibilizar experiencias concretas, aprendizajes compartidos y desafíos futuros para la innovación agropecuaria en el Chaco.
La REEI es un proyecto creado por la Fundación Ideagro para responder a las necesidades de información del sector agrícola con respecto a las variedades e híbridos de soja, maíz y sorgo en la región del Chaco paraguayo.
Es un ensayo comparativo multiambiental, cuyo principal objetivo es evaluar el desempeño productivo de genotipos de los cultivos mencionados en distintas localidades de la zona estratégicamente distribuidas.
La información generada contribuye a la toma de decisiones tanto de los productores como de los profesionales, las empresas semilleras y obtentoras de los materiales evaluados en la red.
La REEI está abierta a todas las empresas obtentoras o comerciantes de cultivares y fitosanitarios interesadas en la siembra en el territorio chaqueño.
La campaña 2024/25 es la cuarta edición de la red de ensayos. La soja y el maíz se instalaron en nueve localidades, mientras que el sorgo granífero y silero, en cuatro. Un dato destacado es que esta campaña fue marcadamente más lluviosa a partir de febrero y marzo, lo que impactó de diferentes maneras en los tres cultivos.
Soja. En esta cuarta edición se contó con la participación de ocho empresas, que presentaron 16 variedades en total, de las cuales dos fueron utilizadas como referentes (testigos). Las localidades seleccionadas se encuentran en un radio de 300 km de la ubicación de la oficina de la Fundación Ideagro.
En los resultados el análisis estadístico encontró cuatro niveles de diferencias en rendimiento (kg/ha) entre las 16 variedades evaluadas. Estos niveles de diferencia son identificados con el color de las columnas, así también se incluye la población de plantas por metro lineal, según indicó el Ing. Agr. Jenny Dueck, responsable de la coordinación de la red de ensayos. El genotipo NS 6433 i2x tuvo los resultados de productividad más elevados con 2626 kg por hectárea.
En el resultado general entre todos los sitios el análisis estadístico encontró cinco niveles diferentes entre los híbridos, que se diferencian de acuerdo con su rendimiento y se identifican con distinto color de izquierda a derecha, además se incluye la cantidad de plantas por metro lineal.
El material P40537 PWU fue el híbrido con mayor productividad, pues se destacó con 6248 kg por hectárea y niveles de rendimientos cercanos a 10.000 kg por hectárea, en algunas localidades ensayadas.
Sorgo. En el cultivo de sorgo se evaluaron solamente cuatro sitios, a diferencia de los otros cultivos, ya que los pájaros son una amenaza constante. En estos lugares se tomaron los recaudos necesarios para un adecuado control de esta plaga, que afecta al cultivo en esta región. En esta campaña participaron siete empresas, que presentaron 23 híbridos: 14 graníferos y nueve sileros.
En los híbridos graníferos el análisis estadístico determinó cuatro niveles de diferencias entre los materiales evaluados. La productividad más elevada fue la del material Spring T60, que alcanzó 4230 kg por hectárea. En tanto que entre los híbridos de sorgo silero el ADV F8450 IG, con 10.645 kg por hectárea, fue el de mejor desempeño en la red de ensayos.
En el resultado del análisis estadístico (nueve híbridos) se puede observar tres niveles diferentes según el color de las columnas.
Además de exponer los resultados de la red de ensayos, también fueron presentados trabajos sobre la cobertura del suelo para estructurar de mejor manera este ambiente productivo. Se sumó una línea de trabajo, que es la incorporación de la inoculación en surco y en tratamiento de semillas, que representa una gran innovación en la agricultura chaqueña.
Guía. El Chaco viene sumándole hectáreas a la producción agrícola y necesitaba una herramienta de consulta para la toma de decisiones. Ahora, tras un arduo trabajo de técnicos chaqueños de las tres cooperativas del Chaco central, la Fundación Ideagro lanzó la Guía de producción sostenible de cultivos extensivos para el Chaco paraguayo, que se compone de 240 páginas y les ayudará a los productores interesados en desarrollar proyectos productivos en esta región del país, que se presenta como la principal frontera agrícola en expansión.
El material fue presentado durante la 8° Jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano, donde también fueron expuestos los resultados de la Red de Ensayos de Evaluación de la campaña 2024/2025.
El Ing. Agr. Gregorio Velázquez, coordinador de Investigación y Desarrollo de la Fundación Ideagro y coautor de la Guía de producción sostenible de cultivos extensivos para el Chaco paraguayo, mencionó a Productiva que la obra se realizó en colaboración con los técnicos de las tres cooperativas del Chaco central y reúne varias investigaciones con informaciones bastante actualizadas de seis cultivos extensivos de la región: soja, maíz, sorgo, sésamo, maní y algodón.
Dekalpar. El Ing. Agr. Alcides Céspedes, gerente comercial de la empresa en el Chaco, comentó que vienen acompañando los trabajos de investigación de la Fundación Ideagro, de tal manera a posicionar varias herramientas para el productor chaqueño. Así, habló de la línea de híbridos de maíz de Dekalb, que actualmente tiene varios materiales posicionados en suelo chaqueño, con resultados comerciales bastante satisfactorios.
También como opción se sumó la línea Advanta, con materiales de sorgo de alta productividad y un paquete tecnológico sólido para un mejor manejo de plagas y malezas.
A su vez, materiales de soja de Genética Don Mario, Monsoy y LimaGrain, de diferentes ciclos de maduración, posicionados para este ambiente productivo.
Agrotec. El Ing. Agr. Éver Rivas, consultor técnico de Negocios de Agrotec en el Chaco, habló del material de maíz Pioneer, P40537 PWU, que se impuso en la red de ensayos con resultados positivos. Lo describió como un híbrido adaptado a este ambiente productivo, que se caracteriza por el estrés hídrico y altas temperaturas. Este material también cuenta con una tecnología diferenciada, que es la Optimum AQUAmax, que le permite manejar mejor el agua. A su vez, destacó que obtuvo un rendimiento cercano a 10.000 kg/ha en una de las localidades probadas.
Nidera Semillas. El Ing. Agr. Guillermo Sann, responsable comercial en el segmento de maíz de la empresa, se refirió a la experiencia en la red de ensayos de la Fundación Ideagro, en la que en esta campaña lograron el primer lugar en soja y el segundo y tercer lugar en maíz.
En el caso de la soja, la NS 6433 i2x alcanzó una productividad 2626 kg por hectárea y lideró el ranking, mientras que los materiales de maíz NS 71 VIP3 y NS 44 VIP3 superaron la línea de 5000 kg/ha, lo que demuestra su capacidad de adaptación a las condiciones del Chaco paraguayo.
[Nota de Tapa publicada en la edición 131 de setiembre de Revista Productiva, páginas 20, 21 y 22]
[Foto: 8° Jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano, donde fueron presentados los resultados de la Red de Ensayos de Evaluación Ideagro (REEI) 2024–2025 / Revista Productiva]