Generalmente, en un plan de pastoreo la planificación se cierne en torno a la pastura, pero qué importancia tienen los animales dentro del esquema. Esta consulta fue planteada por el experto de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Ing. Zoo. Paulo César de Faccio Carvalho, quien compartió sus conocimientos en una jornada técnica de campo organizada por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), desarrollada en setiembre, en el establecimiento de Primavera 43 S.A. (Cabaña La Ponderosa), ubicado en Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, sobre el sistema rotatinuo, que implica un pastoreo rotativo continuo.
El pastoreo rotatinuo (alta frecuencia, baja intensidad) viene de estudios científicos sobre el comportamiento en pastoreo de los animales, que consiste en que estos consigan lo que quieren; es decir, este concepto tiene como foco el animal y no el pasto, como generalmente ocurre en los sistemas pastoriles.
Los modelos más comunes se basan en el crecimiento de la planta. En estas experiencias se acumulan aprendizajes sobre métodos a través de los cuales se miran los índices de área foliar y la concentración de carbohidratos estructurales; es decir, aspectos de la planta, como número de hojas y otros factores que, finalmente, apuntan a un pastoreo con buena carga animal, que se encarga de cosechar esa pastura. En cambio, con el pastoreo rotatinuo, cambia este concepto.
El pastoreo rotatinuo es desarrollado actualmente en Brasil, pero en Paraguay comienza a ser practicado, lo que permite darles una alta frecuencia a las rotaciones en el pastoreo. ¿Cómo es eso? Comúnmente, se tiene un pastoreo clásico basado en la entrada al área pastoril, que tiene una determinada altura y se retiran luego los animales con remanentes más bajos. En contrapartida, los indicadores del rotatinuo son diferentes porque se focalizan en lo que quieren los animales: áreas donde se producen pastos más bajos a la entrada y más altos a la salida, es decir, con remanentes más elevados.
El experto indicó que el pastoreo rotatinuo es un concepto de manejo de pasturas desarrollado en Brasil a partir de la ecología de la pastura, que combina las ideas de pastoreo rotacional y continuo para optimizar el aprovechamiento del pasto desde la perspectiva del animal. Se enfoca en definir alturas de pastoreo que maximicen la ingestión de forraje por unidad de tiempo, que permite un rápido crecimiento y recuperación de las plantas, y reduce el tiempo entre pastoreos y la necesidad de piquetes.
Son varias las características del sistema rotatinuo. Uno de los aspectos más importantes es la altura del pastoreo, que se define por la altura óptima del pasto para la entrada y la salida de los animales, diferente a la convencional.
Otro aspecto destacado es el máximo consumo en menos tiempo. Los animales consumen los primeros bocados de mayor volumen y calidad nutricional de la planta, y el sistema se basa en estos momentos.
Menos piquetes y más tiempo entre pastoreos es otro componente destacado. El rotatinuo busca un menor número de piquetes con áreas más grandes, lo que permite un intervalo entre pastoreos menor al de los sistemas rotacionales tradicionales.
Otro componente no menor es la recuperación rápida de la pastura. Indicó que al retirar los animales cuando han consumido aproximadamente el 50 % de la altura deseada, se deja una buena cantidad de pasto para su rápida recuperación y crecimiento.
Concluyó explicando que los beneficios del rotatinuo son la mayor eficiencia que permite optimizar el proceso de pastoreo para aumentar la productividad por unidad de superficie y por vaca; la reducción de costos, porque al mejorar el uso del pasto se puede disminuir la necesidad de alimentos concentrados y ensilajes; mayor salud animal debido a que la menor exposición a la degradación del pasto puede reducir el nivel de parásitos en los animales, y mejora la sustentabilidad, ya que promueve una mejor relación planta-animal y la recuperación de la pastura, lo que contribuye a un sistema ganadero más sostenible.
[Material publicado en el segmento Ganadería Productiva de la edición 131 (Setiembre) de Revista Productiva, páginas 18 y 19]
[Foto: animales del establecimiento de Primavera 43 / Revista Productiva]