El maíz, el cereal que tiene un aporte importante en la estructuración del suelo y es estratégico para la producción animal, sigue su camino en suelo chaqueño, alcanzando en esta oportunidad un techo de productividad de 6248 kg/ha, en el marco de la Red de Evaluación de Ensayos Ideagro (REEI).

 

El híbrido P 40537 PWU se destacó como el de mayor rendimiento con un promedio de 6. 248 kg/ha, siendo el único híbrido con mayor rendimiento. En el segundo y tercer nivel de rendimiento están los híbridos NS 71 VIP3 (5.672 kg/ha) y NS 44 VIP3 (5.443 kg/ha), respectivamente.

 

Durante esta campaña el análisis demostró que el 41,5% del rendimiento es explicado por el ambiente, mientras que un 19,5% por el híbrido (genotipo) y 19,1% por la interacción del híbrido con el ambiente.

 

Se determinó el porcentaje de humedad de los granos de cada unidad experimental y los rendimientos fueron ajustados a 14% de humedad. A partir de los rendimientos, el análisis encontró un solo macro-ambiente definido por el rango de valores que presenta cada localidad.

 

El maíz continúa siendo un cultivo valorado dentro del sistema agrícola chaqueño por su alto potencial de rendimientos en granos, por su valor agronómico en el sistema de rotación de cultivos, así como cultivo para el ensilaje de planta entera de alta calidad.

 

La REEI en su cuarta edición tuvo como objetivo comparar y evaluar el comportamiento productivo de diferentes híbridos de maíz provistos por las distintas empresas comerciales, en igualdad de condiciones, en nueve diferentes localidades del Chaco Central paraguayo: Isla Po´í, El Cambisol, Campo´í, Jerovia, Palmeiras, Neuland, Corrales, Paratodo y Calé.

 

Se utilizó un diseño experimental bifactorial. El primer factor fue la localidad, incluyendo nueve niveles (localidades). El segundo factor fue el híbrido, incluyendo 18 niveles (híbridos).

 

Dentro de cada localidad se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. La variable principal medida fue el rendimiento de granos cosechados en forma mecanizada, a través del pesaje del producto de toda la franja de cada tratamiento y repetición, también fue cuantificada la cantidad de plantas por hectárea al momento de la cosecha.

 

[Foto: Maíz/Archivo/ Productiva C&M]