El crecimiento que experimenta el sector avícola en Paraguay es incesante y esa dinámica acumulada posiciona a este segmento como el segundo rubro de mayor producción en el ámbito pecuario a nivel nacional, con unas 220 mil toneladas de producción, un volumen que es superado sólo por la carne bovina.
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin Camperchioli, en una extensa y nutrida entrevista en Productiva Radio, precisó que la carne bovina se mantiene en torno a las 600 mil toneladas anuales, pero la expansión de la producción avícola permite una producción de entre 200 mil y 220 mil toneladas anuales en la actualidad, permitiendo el posicionamiento más sólido de una proteína de origen animal de alta calidad en la dieta de los consumidores locales.
El titular del servicio veterinario oficial comentó que este avance se ve acompañado por una mayor presencia en el mercado interno, favorecida por una tendencia alcista de los precios de la carne bovina y la ventaja logística de comercializar carne aviar fresca en el país.
Con respecto a la falta de “despegue”, en lo que respecta a las exportaciones de este rubro, el presidente del Senacsa explicó que actualmente es mucho más rentable vender en el mercado local por la demanda creciente existente en el país.
“Desde el punto de vista comercial, hoy es más rentable vender carne avícola en el mercado local que en el exterior. Por eso debemos aprender a comunicar no solo la exportación, sino también la creciente producción para consumo interno”, refirió.
Actualmente conforme los datos del Viceministerio de Ganadería, el consumo per cápita año de la carne de pollo en Paraguay es de 23 kilos, una cifra que fue duplicada prácticamente en la última década.
Exportación. Durante los primeros ocho meses del año fueron embarcadas 3502 toneladas por USD 5.6 millones, lo que significa una merma de 23 % tanto en volumen como en valores, según datos del Senacsa.
El valor medio del producto nacional también registró una reducción, pero en este caso, de 0,4 %.
De acuerdo con los datos del servicio veterinario oficial, de enero a agosto del 2025 fueron exportadas 3502 toneladas de carne aviar, lo que equivale a una reducción de 23 %, respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían embarcado 4556 toneladas. En cuanto a ingresos, la merma también fue del 23 %, considerando que durante los primeros ocho meses del 2025 se generaron USD 5.6 millones, y en el mismo periodo del año pasado habían ingresado USD 7.4 millones por el envío de la carne avícola, es decir, una diferencia de USD 1.8 millones.
[Foto: Ing. Agr, Antonio Riveros/Archivo/ Productiva C&M]