Con una expectativa de área en torno a 3.6 millones de hectáreas y una producción alrededor de 11 millones de toneladas, la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), conjuntamente con la Unión de Gremios de la Producción (UGP) darán apertura oficial a la siembra de soja 2025/2026, el próximo 12 de septiembre en la Cooperativa Apagrao, en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. El acto busca brindar un destaque especial a los pequeños productores que hoy ocupan el 23% de la superficie cultivada en el país y la importancia de la inserción a la cadena de valor para disminuir la pobreza en el campo.

 

El Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, mencionó a Productiva que la expectativa general en superficie está en torno a 3.600.000 hectáreas y si todo corre dentro de la normalidad el objetivo es llegar a los 11 millones de toneladas, y por qué no, tal vez un poco más.

 

Recordó que hace 16 años cuando entró en crisis el algodón, los pequeños productores fueron migrando a otros rubros, como la producción de granos y en especial al cultivo de soja. “Hoy el 23% de la producción de soja del área sembrada está en manos de pequeños productores, de menos de 50 hectáreas”, manifestó y agregó que este sector cada vez más va tomando peso dentro de la cadena productiva.

 

Enfatizó sobre la importancia de la inserción de estos productores en la cadena de valor para mejorar sus ingresos. “Mejoran su calidad de vida y eso también ayudó a disminuir la pobreza en el campo”, acotó.

 

Explicó que el lanzamiento oficial de la siembra de soja se va a realizar en una cooperativa recientemente habilitada por el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y que se trata de un grupo de pequeños productores que hace ocho años empezaron a organizarse y a trabajar juntos.

 

“Hoy culmina ese proceso con una estructura administrativa de mayor jerarquía como es una cooperativa, con resultados muy auspiciosos que ese día se van a mostrar”, resaltó.

 

El dirigente gremial agregó que la integración del pequeño, mediano y gran productor, compartiendo esfuerzos, marca el camino a transitar para que Paraguay pueda seguir creciendo.

 

Si bien al principio hay una diferencia en cuanto a nivel de tecnificación, el pequeño productor se va capitalizando e incorporando más tecnología, volviéndose más competitivo y eficiente, mejorando la calidad de vida de manera notoria, explicó Cristaldo.

 

Por otro lado, el titular del gremio expresó que desde el punto de vista comercial siempre hay incertidumbre, más con la coyuntura actual de los aranceles y los precios débiles, pero a pesar de esas dificultades y los desafíos que tiene por delante el productor, siembra con la esperanza de que este año será mejor que la cosecha anterior.

 

“Estamos arrancando con buenas condiciones, con humedad en el suelo para tener la tranquilidad de que no se va a perder la semilla y ojalá el tiempo acompañe. Hablan de un año neutro, eso quiere decir ni Niño ni Niña, que son los extremos que suelen traer problemas. Si es un año normal, esperamos un muy buen resultado, porque cuando el campo produce, Paraguay crece”, enfatizó.

 

El evento que tiene como objetivo marcar el inicio de la nueva campaña agrícola, contará con la presencia de productores, representantes de cooperativas de producción, autoridades y referentes del sector agropecuario, y tendrá lugar el viernes 12 de setiembre a las 10:00 horas en el predio de Cooperativa Apagrao, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.

 

[Foto: Alfred Fast / Archivo / Productiva C&M]