Pasaron varias campañas con resultados que dejaron a muchos productores en condiciones financieras preocupantes en el norte del país, pero el agro tiene una nueva revancha en esta zafra. En varias zonas, en los últimos años, no se podía sembrar hasta octubre, principalmente en el norte del país, pero en esta zafra muchos agricultores de San Pedro están iniciando el trabajo de implantación en los primeros días de setiembre aprovechando la humedad en el perfil del suelo, informó a Productiva C&M, el Ing. Agr. Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción, (Fecoprod).

 

Fast destacó que el año se está presentando bastante bien en cuanto a clima, con buena humedad en el perfil del suelo, lo que está posibilitando realizar el trabajo de implantación en los primeros días de setiembre en zonas muy castigadas por la sequía en los últimos años, como es el caso de San Pedro.

 

“En mi zona de San Pedro, donde ahora estoy en Itacurubí del Rosario, aquí la gente ya está sembrando soja en los últimos días. Eso es muy positivo y esperemos que siga así el clima, porque si tenemos condiciones, aunque el precio no esté bien, igual podemos obtener buenos resultados”, remarcó y agregó que a diferencia de los inviernos anteriores donde en varias zonas hasta el mes de octubre no se podía sembrar, ahora se está realizando la implantación en el inicio de la ventana.

 

Por otro lado, resaltó la importancia del cultivo de la soja para el mejoramiento del suelo con un gran aporte de nitrógeno para el sistema agrícola. “No hay cultivo como la soja que mejora el suelo porque puede producir su propio fertilizante, el nitrógeno. Al hacer un cálculo sobre 3.5 millones de hectáreas de soja, fácilmente varios cientos de millones de dólares ganamos solamente con el nitrógeno que deja la soja en el suelo, entonces necesitamos la soja en la rotación del cultivo, para que los otros rubros salgan bien también”, enfatizó.

 

En cuanto a los precios de la soja, mencionó que no son tan alentadores, situación que exige al productor hacer bien las cosas en casa, esperando que el clima acompañe, para obtener buenos resultados.  “Venimos de periodos muy sufridos para el productor, pero el productor hace lo que sabe, trabajar el campo”, recalcó.

 

Lanzamiento. El gremialista comentó que el acto de lanzamiento de la campaña de soja empezó a realizarse desde 1998 y desde hace 8 años se viene organizando de forma conjunta con la Unión de Gremios de la Producción (UGP), donde están representados todos los otros gremios del sector. El evento se realizará este viernes 12 de setiembre a las 10:00 horas en el predio de la Cooperativa Apagrao, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.

 

“Este año queremos hacerlo en Apagrao que es una cooperativa nueva que se formó prácticamente después de un trabajo de ocho años, funcionando como comité, en Raúl Arsenio Oviedo, en el departamento de Caaguazú. Es un grupo de pequeños productores que hace rato viene trabajando con la UGP, el INBIO, la Fecoprod y ahora tienen una cooperativa”, explicó.

 

Fast subrayó que la soja no es solamente el cultivo de renta más importante de la agricultura empresarial, sino también de muchos productores de pequeña propiedad, ya que alrededor del 23% de la producción de granos se genera en fincas familiares.

 

“Sabemos con las estadísticas que la soja se planta en más de 40mil parcelas de menos de 20 hectáreas, por eso creemos importantes hacer el lanzamiento con los pequeños productores”, acotó.

 

Finalmente, valoró que cuando la gente se une y trabaja de forma conjunta, se puede lograr la inserción en la cadena de valor, mejorando el volumen de negocios y la calidad de vida de los agricultores. “Es importante ese anhelo de la gente de unirse, porque lo que uno solo no puede, entre muchos en conjunto si se puede, ese es el mensaje que queremos dar, que hay esperanza”, concluyó.

 

[Foto: Alfred Fast / Archivo / Productiva C&M]