La Gira Expertos en Malezas, organizada por Corteva Agriscience, tuvo a la Dra. Camila Pinho, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, como la protagonista principal, que acercó una propuesta de conocimiento para sumar alternativas de manejo en el control efectivo de malezas en el campo.

 

A través de un recorrido en las principales regiones productivas del país, la profesional de larga trayectoria comentó que existe mucha preocupación en el sector por la evolución constante de las malezas. Indicó que en la ocasión habló del manejo de la buva (Conyza spp), santa Lucía (Commelina erecta), lecherita (Euphorbia heterophylla), picón preto (Bidens pilosa) y Amaranthus, que son malezas que actualmente demandan la atención del productor.

 

Cuando se piensa en la desecación es ideal trabajar con una combinación de productos sistémicos en la primera aplicación y una secuencial con productos de contacto; es decir, para una estrategia oportuna dos aplicaciones pueden establecer un manejo eficiente. “Es importante también trabajar con productos del suelo, para que actúen sobre un nuevo flujo de plantas dañinas”, añadió.

 

Indicó que, actualmente, las condiciones son ideales para el crecimiento de la buva, pero teniendo en cuenta las recomendaciones, es posible conseguir un buen manejo. “La buva es una maleza importante y nos obliga a hacer una buena desecación”, precisó.

 

Además de las malezas mencionadas anteriormente, adelantó la presión de pie de gallina, que en Brasil está causando estragos y demanda mucha atención por parte de los productores para atenderla correctamente.

 

“No existe herbicida malo, sino mal posicionado. Corteva trae excelentes herramientas para el control. Se debe tener en cuenta el objetivo con cada herbicida preemergente. Es difícil ofrecer una recomendación única, pero se debe buscar las mejores herramientas para realizar el manejo”, expresó.

 

Acotó que existen productos que generan antagonismos, por ende, es necesario realizar mezclas eficientes entre principios activos que no generen efectos secundarios adversos.

 

Luego, la Ing. Agr. Fátima Acosta, responsable de Generación de Demanda de Corteva Agriscience, comentó que este entrenamiento con la Prof. Camila Pinho trató de englobar todos los aspectos para un manejo efectivo de las malezas, tanto en posemergencia de trigo, como en la desecación antes de la siembra de la soja.

 

Para un manejo en posemergencia del trigo, la empresa posiciona Pixxaro, una herramienta que integra una mezcla importante y con amplia selectividad. Este producto incluso puede ser aplicado en el cultivo de trigo por debajo de 15° C, algo casi imposible con otros herbicidas. Además, este herbicida actúa en el control de las malezas, pese a no contar con la humedad suficiente en el suelo.

 

Pixxaro puede ser aplicado en trigo con la misma dosificación que en la desecación, reduciendo la posibilidad de generar una subdosificación y también permite ser mezclado con otros principios activos.

 

Desecación. En la desecación se posiciona Texaro, una herramienta eficiente para el control de buva y maíz guacho y Digitaria, además de tener una buena respuesta sobre santa Lucía e ype rupa.

 

Corteva Agriscience, con sus tecnologías herbicidas eficientes, a través de Pixxaro y Texaro, les acompaña a los productores en esta desafiante campaña agrícola.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición 129 de Revista Productiva, página 34]

 

[Foto: Dra. Camila Pinho durante la Gira Expertos en Malezas, organizada por Corteva Agriscience / Revista Productiva]