Bayer realizó la Gira de Presentación del Cripton Ultra en las principales regiones productivas del país, con el objetivo de exponer esta herramienta fungicida que está posicionada para marcar un nuevo paradigma en el control de enfermedades en el cultivo de la soja.
Cripton Ultra es un fungicida foliar de Bayer diseñado para proteger el cultivo de soja, especialmente contra la roya asiática y otras enfermedades de fin de ciclo. Ofrece, además, un control potente y robusto gracias a sus dos modos de acción complementarios y su tecnología Leafshield, que permite una rápida absorción por la planta y resistencia al lavado por lluvias, según explicó Jorge Barrionuevo, Líder del Porfolio de Fungicidas, Tratamiento de Semillas y Biológicos de Bayer Crop Science para el Cono Sur.
Explicó que la triple mezcla a base de la carboxamida indifilin, trifloxistrobin y prothioconazole, permite un control eficiente porque el fungicida actúa en diferentes sitios del metabolismo de los hongos.
“Estamos en una gira presentando de manera general a Cripton Ultra, una tecnología que nació hace más de 10 años y que ahora estamos poniendo a disposición de los productores. Ultra representa la cuarta generación de la familia Cripton, que ha les dado buenos resultados a los productores de Paraguay y la región en cuanto al control de enfermedades”, indicó.
Dijo que Bayer tiene como esencia la investigación sobre la problemática que tienen los productores y, sobre todo, se centra en los desafíos que pueden tener en el futuro. Agregó que de manera incansable la empresa está trabajando en la búsqueda de soluciones. Mediante ese esfuerzo surge Cripton Ultra, una herramienta que aportará un mayor control al espectro de enfermedades que atacan al cultivo de la soja.
“Vemos enfermedades que desafían hoy el trabajo del productor, pero existen otras que amenazan el futuro y están entrando en la agricultura paraguaya. Con esta tecnología podemos tener un mayor control sobre ellas”, resaltó.
Con la triple mezcla de Cripton Ultra, el productor tiene más confianza en su manejo, porque puede controlar eficazmente las enfermedades de manera consistente. Acotó que con la tecnología en formulación Leafshield, el producto ingresa rápidamente a la planta, generando un efectivo proceso de control, incluso en condiciones de lluvias recientes posaplicación. “Esta formulación exclusiva de Bayer hace que en el transcurso de 60 minutos gran parte del producto esté dentro de la planta y con eso se aprovechan mejor sus activos”, explicó.
Barrionuevo destacó que en la última campaña de soja en Paraguay 120 productores utilizaron esta herramienta con la cual alcanzaron buenos resultados de control y de productividad.
Desarrollo. Expresó que en la etapa de desarrollo gran parte del trabajo se realizó en uno de los laboratorios que posee la empresa en Brasil, con un equipo de científicos y tecnología de última generación.
Mucho más allá del lanzamiento de esta nueva herramienta, el trabajo de Bayer consiste en entender las tendencias que se vienen en cuanto al manejo de enfermedades, identificando aquellas nuevas anomalías que pueden generarles efectos económicos importantes a los productores, además de comprender los desafíos que existen en torno a la resistencia a ciertos principios activos y también la nueva dinámica sobre cómo entender el efecto del cambio climático en la actividad agrícola.
“Todo esto genera bastante presión sobre el diseño de un concepto de producto que se va a desarrollar y que mantenga la eficiencia en el tiempo, que pueda controlar nuevas enfermedades, como es el caso de la pudrición del grano y la vaina de soja, y el desafío del cambio climático”, manifestó.
Finalizó expresando que este concepto se manifiesta en el slogan de la campaña: “Si las enfermedades evolucionan, la familia Cripton mucho más”.
Resultados. A su vez, Miguel Thompson, especialista en Protección de Cultivos de Bayer, comentó que la empresa oficializó en Paraguay el lanzamiento de carácter mundial de un nuevo fungicida, el Cripton Ultra.
Explicó que dentro de un contexto de prelanzamiento del producto se realizaron en la última campaña varios trabajos que integraron el Manejo Bayer frente al Manejo de la Competencia, en los que se consiguieron resultados favorables en cuanto a rendimiento.
Explicó que en la media general se registraron 172 kg/ha adicionales con la incorporación de Cripton Ultra, sumado al manejo Cripton Supra, por lo que destacó la propuesta de valor.
Expresó que en este periodo 123 áreas fueron llevadas a cosecha, donde se logró esa media adicional de rendimiento con el Manejo Bayer. Añadió que el retorno económico de los 172 kg/ha se tradujo en USD 60 adicionales, pero en casos puntuales se lograron niveles de productividad de 200, 300 e incluso 700 kg más por hectárea. “Estamos muy contentos por la incorporación de Cripton Ultra y por los resultados que han alcanzado los productores”, expresó.
En cuanto al manejo, explicó que Cripton Ultra se posiciona en la primera aplicación verdadera y acompañado de Cripton Supra en la segunda aplicación. De esta manera, el propósito es disponer de un porfolio robusto que responde a rendimiento y eficacia en el manejo de enfermedades.
Finalmente, expresó que, pese a las condiciones climáticas, se registró una respuesta favorable con el Manejo Bayer, con rendimientos sobresalientes en diversas regiones productivas.
Recomendaciones. Luego, el Ing. Agr. Wilfrido Morel, director de FitoLab Paraguay, habló del “Nuevo Paradigma en el Control de Enfermedades de la Soja”, en donde expuso que, por una parte, la roya de la soja, la más común, tuvo en los últimos años una aparición más debilitada, pero que ello no significa que no esté presente en el campo y que, en caso de presentarse, puede generarles daños económicos importantes a los productores. En contrapartida, el complejo de manchas foliares, como cercospora, antracnosis, mancha anillada, entre otras, afectan el área foliar de las hojas y generan defoliaciones de las plantas y pérdida de rendimiento.
Expresó que es preciso comprender que existen dos tipos de enfermedades. Las manchas foliares son aquellas que sobreviven en tejidos muertos como los rastrojos, mientras que la roya es un hongo que sobrevive en un tejido vivo, como la soja guacha durante el periodo de entrezafra.
En el caso de la soja guacha, que es un hospedero del hongo, permite que el ciclo de infecciones prosiga en el siguiente cultivo desde el estadio vegetativo, arranca en la etapa primaria del cultivo y su avance de desarrollo dependerá de cómo se presente para elevar la presión o no.
Morel dijo que en la última campaña de entrezafra de soja las lluvias ayudaron a que las enfermedades sobrevivieran en estos cultivos. “Algunas plantas guachas de soja que están dentro de los cultivos de maíz o barbechos en el campo son el lugar en donde permanecen. Es importante eliminar porque son hospederos alternativos en la entrezafra o el invierno”, explicó.
Advirtió que existe una diversidad poblacional de los patógenos, como de la roya y del complejo de enfermedades foliares, hecho que debe impulsar al empleo de diferentes modos de acción para combatir esa variación de los organismos patógenos. “Es demasiado importante el uso de diferentes principios activos que puedan actuar contra las enfermedades en el cultivo de la soja”, expresó.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición 129 de Revista Productiva, páginas 32 y 33]
[Foto: Gira de Presentación del Cripton Ultra / Revista Productiva]