La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado en el que afirmó que la meta sanitaria del vecino país debe ser alcanzar el estatus de “libre de fiebre aftosa sin vacunación”, en línea con los estándares internacionales y con el objetivo de ampliar las oportunidades comerciales de la ganadería argentina. Aquí el debate ya inició, pero, a diferencia de su par, la Asociación Rural del Paraguay reafirmó su rechazo a dejar de inmunizar el hato en concordancia con el pedido de las asociaciones de criadores de razas bovinas.

 

En la región se viene debatiendo sobre la conveniencia o no de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y las implicancias que esto podría acarrear. En este contexto, Argentina también busca transitar hacia un nuevo estatus sanitario, al igual que Paraguay. La diferencia radica en que allá la propuesta surge desde el propio sector productivo, mientras que acá la iniciativa es del Gobierno, pero los ganaderos no están de acuerdo.

 

Este martes 26 de agosto, la SRA sostuvo en su comunicado que, si bien en las últimas décadas se han logrado avances significativos gracias a campañas sostenidas de vacunación, mejoras en la trazabilidad y un fortalecimiento del sistema sanitario, gran parte de Argentina aún mantiene el estatus de “libre con vacunación”, lo que implica restricciones en el acceso a determinados mercados de alto valor.

 

“La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica”, expresó la SRA y subrayó, al mismo tiempo, la necesidad de un enfoque gradual, regionalizado y con fuerte articulación público-privada.

 

Entre las propuestas, la entidad planteó la creación de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, encabezado por el Senasa e integrado por representantes del sector productivo, académico y de los gobiernos provinciales. Este consejo tendría como misión diseñar un plan maestro con etapas, recursos y responsabilidades claramente definidas.

 

Asimismo, la SRA destacó la relevancia de reforzar los sistemas de vigilancia sanitaria, la capacitación de recursos humanos y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias, además de evaluar el contexto regional y los riesgos comerciales que conlleva un eventual cambio de estatus.

 

El comunicado recuerda que países como Brasil, Australia y Estados Unidos, libres de fiebre aftosa sin vacunación, acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada, lo que representa un horizonte de competitividad para Argentina.

 

“Estamos convencidos de que este es el momento de dar un paso superador”, señaló la SRA, que reafirmó su disposición a colaborar técnica e institucionalmente con el Senasa y las autoridades nacionales.

 

Finalmente, la entidad enfatizó que la erradicación definitiva de la fiebre aftosa será el resultado de un proceso colectivo e integral, no de una decisión unilateral. “El bienestar animal, la sanidad, la competitividad y la reputación internacional de nuestra ganadería están en juego”, concluyó.

 

Recordemos que durante el conversatorio estratégico internacional sobre fiebre aftosa y el futuro de la vacunación regional, organizado en julio pasado por la ARP dentro del marco de la Expo Paraguay 2025, se expusieron las diferentes posturas de los países vecinos y también la de Paraguay.

 

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin, aseguró que Paraguay está preparado para avanzar hacia el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Sin embargo, esta propuesta no es acompañada por el sector productivo.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, expuso con firmeza la postura de su país respecto a la inmunización del rodeo: “Para Uruguay no es una opción dejar de vacunar”.

 

Brasil, por otro lado, que recientemente adquirió el estatus de país libre de aftosa sin vacunación, defendió su estrategia sanitaria. Felipe Spaniol, coordinador de Inteligencia Comercial y Defensa de Intereses de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), compartió con Productiva la experiencia brasileña en la transición hacia el nuevo estatus y destacó los logros, desafíos y oportunidades que ofrece esta nueva etapa para el comercio internacional de la carne, cuyos resultados aclaró que no son inmediatos, sino que los beneficios, como mejores precios, ampliación de mercados y más exportaciones, vendrán con el tiempo.

 

En tanto que, por parte de Argentina, el coordinador general de la Mesa Nacional de Carnes de Argentina, Dardo Chiesa, había afirmado de forma contundente a Productiva que su país mantendrá la estrategia de vacunación sistemática contra esta enfermedad, ya que el costo-beneficio de dejar de inmunizar no es favorable.

 

Actualmente, en nuestro país está habilitada hasta el 5 de setiembre una consulta pública sobre la propuesta del “Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa”, impulsada por el Senacsa.