El Ing. Agr. Juan Carlos Caporaso, presidente de la Cámara de Industrias Nacionales de Defensivos Agrícolas (CINDA), expresó en Nación Productiva que la toma de posición tardía de los productores se agudizó en esta campaña, motivo por el cual la comercialización de los defensivos agrícolas para la zafra 2025/26 está en un 25 % por debajo del mismo periodo del 2024. Comentó que la adquisición de los productos a último momento podría representar un problema logístico interno y constituirse en un gran desafío para las industrias y los distribuidores. Agregó que con el clima húmedo hay que ser precavidos en cuanto al abastecimiento de fungicidas, ya que las enfermedades pueden restarles productividad a los cultivos.

 

Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que analizó la disponibilidad de los insumos agrícolas para la zafra 2025/226, el titular del CINDA resaltó que la toma de posición tardía de los productores se agudizó en esta campaña. “Tenemos los depósitos llenos tanto las industrias como los distribuidores”, enfatizó y agregó que la comercialización de los insumos agrícolas está 25 % por debajo de la campaña anterior, comparando el mismo periodo.

 

Caporaso señaló que en algún momento hubo algunos problemas de abastecimiento, no tanto por la falta de productos de parte de los proveedores, sino más bien por problemas de fletes, ya que en el periodo de pausa de los aranceles de Trump con China subió el precio, debido a que la disponibilidad de bodegas fue tomada por China para exportar todo lo que el mercado norteamericano necesitaba en ese momento antes de que volvieran a subir los aranceles, lo que obligo a renegociar algunos productos.

 

“Todo lo que es herbicida, lo que se está usando ahora en esta etapa, hay productos, inclusive las industrias tenemos los depósitos llenos, porque sigue esa idea del agricultor de tomar posición a último momento, entonces falta correr gran parte de la campaña de esta zafra”, acotó.

 

Expresó que los productores manejan la información de que los precios están bajos y no tienen apuros en comprar. “Tal vez algunos fungicidas e insecticidas pueden llegar un poco tarde, pero todavía no es el momento de aplicarlos; para el arranque de la zafra hay productos”, remarcó.

 

La toma de posición tardía del agricultor podría representar un problema logístico interno y constituirse en un gran desafío para las industrias y los distribuidores. “Hace que el que tiene buena logística finalmente aproveche y le provea al agricultor”, remarcó.

 

Explicó que el sistema de producción de China consiste en elaborar productos para dos o tres meses y ese stock tiene que circular para que continúe el proceso, y que hace dos a tres años las existencias se vienen frenando, ya que la toma de posición del agricultor de forma tardía está generalizada. “El productor norteamericano tenía el 50 % de la campaña siguiente en su establecimiento y dejó de comprar, como los precios están tan bajos, los productores piensan comprar a último momento”, manifestó.

 

Caporaso comentó que la industria china está desesperada, ya que no puede seguir con el mismo movimiento de stock de antes. “Desde hace un año nos visitan constantemente, antes los negocios y a esta gente veíamos en las ferias, hoy vienen a buscar el negocio, porque no pueden seguir con la rotación de stock y como no pueden seguir los precios siguen planchados”, añadió.

 

Por otra parte, dijo que en Paraguay no se siente tanto la influencia de India, ya que los productos de este país no han logrado ingresar con fuerza, como sí lo hicieron en Brasil. “Son las dos industrias que pueden ser válidas (China e India) para Paraguay, luego las industrias con patentes norteamericanas o europeas sus costos son mucho más altos que China o India, sin influencia en el mercado nacional”, subrayó.

 

Para el profesional, si bien los precios de los insumos están baratos, tampoco se avizora un mejor valor para los commodities, por lo que considera que los productores tienen que buscar mayores rendimientos para marcar la diferencia. “Estamos viendo que el rendimiento promedio del país no crece y es preocupante, en un escenario donde el precio de venta de los commodities está bajo, la única manera de aumentar la rentabilidad es con mayores rendimientos”, recalcó.

 

Sobre la expansión de la industria nacional, el gremialista dijo que apuntan a Brasil, al ser el mercado más grande del mundo en agroquímicos, pero que el proceso para entrar a dicho mercado es bastante lento. “Hay dos empresas de la cámara que ya exportan, pero las otras están incursionando por lo menos hace dos años, ya que un registro nuevo lleva cuatro años más a menos allá”, mencionó.

 

Por otra parte, resaltó que los desafíos de la industria paraguaya de agroquímicos consisten en conseguir nuevos mercados, ya que tiene capacidad ociosa por momentos. “Podemos duplicar o triplicar nuestra producción porque algunos productos son volumétricos, es simplemente poner dos o tres turnos y los producís”, expresó.

 

Otros desafíos, según Caporaso, son las nuevas tecnologías, como las maquinarias con aplicaciones diferenciadas entre suelo y malezas. “Hacen que el consumo del agroquímico disminuya y también otro factor es el avance de los biológicos que no vienen a reemplazar los agroquímicos, pero sí a acompañarlos, va a hacer que haya también disminución del mercado que como industria tenemos que ver para mantenernos industriales”, añadió.

 

Por último, les recomendó a los productores ser precavidos en cuanto a la disponibilidad de productos para controlar hongos, considerando que se perfila un año húmedo. “Las enfermedades de fin de ciclo ya están en todo el ciclo del cultivo, y por los datos que se tienen la merma, si no se controla, es importante, es un punto para tener en cuenta el abastecimiento de fungicidas, que no se dejen estar”, concluyó.

 

[Foto: Ing. Agr. Juan Carlos Caporaso, presidente de CINDA / Productiva C&M]