El Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), expresó en Nación Productiva que, actualmente, la mejor opción para la comercialización de la soja paraguaya es Argentina por varias razones, como la logística y los precios, además de que este mercado destina, posteriormente, a la Unión Europea una buena parte de nuestro grano, pero ya como producto industrializado, por lo que se trabaja en un sistema integrado de trazabilidad con el vecino país. Agregó que, en caso de eventuales inconvenientes, se podría redireccionar la oleaginosa nacional a otros destinos, al ser un producto con demanda mundial, pero sin garantizar los precios que se podrían conseguir.
Durante el agroclásico de los domingos hablamos de la Implementación del Sistema de Identificación de la Soja para Exportación a la UE (SISE), de adhesión voluntaria y gratuita, desarrollado por Capeco, Cappro y la UGP, con el objetivo de cumplir con el Reglamento 1115 de la UE sobre productos libres de deforestación, que entrará en vigencia en enero de 2026.
En la ocasión, Pastore resaltó que, actualmente, el 80 % de la producción de la soja paraguaya se exporta a Argentina, ya que es la mejor opción. “Si tuviésemos mejores opciones, venderíamos a otros mercados”, remarcó.
Explicó que en momentos Brasil se constituye en una opción interesante y se ha convertido así en el segundo destino más importante para Paraguay. “Cuando vemos una película de cinco a seis años atrás, Brasil prácticamente no participaba como destino de nuestras exportaciones de soja. Sin embargo, se ha vuelto un mercado muy importante porque nos conviene”, acotó.
Señaló que Argentina usa la producción paraguaya para integrarla a su cadena productiva, debido a varios factores como la calidad de los granos y por la disponibilidad de la producción nacional antes que la del vecino país, por la cosecha anticipada. “Luego, Argentina tiene a la UE como uno de sus destinos importantes, entonces indirectamente la soja paraguaya llega a la UE a través de Argentina, es por ello que Argentina también necesita que Paraguay pueda garantizar la trazabilidad de origen para abastecer la industria argentina”, añadió.
El profesional resaltó que, en cuanto a precio, no se sabe si con la trazabilidad se va a lograr un valor diferenciado o si el hecho de no estar dentro de esta cadena con estos requerimientos hechos por la UE, por medio del Reglamento 1115 sobre productos libres de deforestación, representaría un menor ingreso, pero el objetivo es trabajar para estar en los mejores mercados. “No sabemos qué va a pasar con los mercados más delante, pero definitivamente Paraguay siempre va a intentar vender al mercado que tenga la mejor opción”, enfatizó.
Pastore afirmó que Paraguay tiene muchísimos mercados habilitados, pero destina su producción principalmente a Argentina, ya que es la mejor opción en términos logísticos y de precios. “Entonces, empresas internacionales, nacionales y cooperativas están haciendo comercio con los operadores argentinos”, añadió.
Como antecedente, recordó que, en 2009, durante el gobierno de Kirchner, se cambiaron las reglas impositivas en Argentina y en la práctica fue imposible seguir negociando la soja paraguaya con ese destino, por lo que se tuvo que buscar otros mercados.
“Ahí fue que Rusia se convirtió en un destino muy importante, la Unión Europea, países árabes y el cercano Oriente. Hemos desarrollado otros mercados y eso es eventualmente si por algún motivo no vendemos en la misma proporción a Argentina, se van a encontrar otros mercados, a qué precios no sabemos, pero como un rubro que es demandado a nivel mundial, lo vamos a poder hacer”, recalcó.
Agregó que hoy existe una guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que hizo que Estados Unidos de ser un gran proveedor de soja a China, se convirtiera en un gran competidor de Paraguay en el acceso a otros mercados. “Todos estos factores tenemos que tener en cuenta y que podrán incidir en la dinámica comercial a futuro, si es que nosotros por a o b motivo perdemos un mercado y ahí insisto, tenemos que preservar todos los mercados abiertos”, subrayó.
Para el profesional es importante que el productor reciba un mensaje claro en cuanto a la adhesión al SISE y su importancia. “Nosotros, desde Capeco, muchos de los asociados ya tienen las parcelas georreferenciadas, ya tienen todas esas informaciones en sus sistemas y que han hecho pruebas pilotos y todas han sido exitosas, tal como ya nos mostró el Infona”, afirmó.
Finalmente, Pastore expresó que están muy tranquilos con el desarrollo de la plataforma. “Estamos probando la robustez del sistema y a su vez la futura integración con la transmisión de información a lo que es la plataforma argentina”, concluyó.
[Foto: Hugo Pastore / Archivo / Productiva C&M]