Con miras a la apertura del mercado japonés a la carne bovina paraguaya, este viernes se realizó la reunión de cierre de la auditoría in situ llevada a cabo por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, por sus siglas en inglés). Esta inspección, que es histórica y estratégica, forma parte de los pasos técnicos necesarios para la habilitación del país asiático como nuevo destino comercial del producto estrella nacional.

 

El lunes 4 de agosto inició oficialmente la auditoría in situ de Japón en Paraguay, como parte del proceso de habilitación de este mercado premium a la carne bovina nacional. La evaluación se extendió hasta este viernes 8 y representa un paso clave en las negociaciones sanitarias bilaterales.

 

El presidente del Senacsa José Carlos Martin Camperchioli había asegurado a en una entrevista con Productiva que esta auditoría es histórica y estratégica y que, además, el país asiático también manifestó su interés de inspeccionar no solo la cadena bovina, sino también de otras especies, como parte de su análisis de riesgo.

 

Durante el encuentro final de este viernes, Martin Camperchioli y los auditores del MAFF evaluaron las actividades desarrolladas durante la auditoría, que incluyeron visitas técnicas al laboratorio central de Senacsa, unidades zonales, oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) en la región del Chaco, así como al punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

 

La reunión también contó con la participación de autoridades técnicas del Senacsa, entre ellas el director general de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad, Dr. Víctor Maldonado; la directora general de Laboratorios, Dra. Elizabeth Oviedo; el director general de Servicios Técnicos, Dr. Primo Feltes; la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano, y la directora de Mataderos y Frigoríficos, Dra. Natalia Díaz de Vivar.

 

Este paso representa un avance significativo en el proceso de apertura de Japón como destino para la carne paraguaya, un logro que fortalecería aún más la posición del país en el mercado internacional.

 

[Foto: reunión final entre autoridades del Sancsa y los auditores de Japón / Gentileza Senacsa]