Entre enero y julio del 2025, Paraguay exportó 148.668 toneladas de carne bovina a sus cinco principales destinos (Chile, Taiwán, Israel, EE.UU. y Brasil), lo que generó un ingreso de divisas de USD 896.2 millones, de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) analizados por Productiva. Entre estos mercados, Chile es el que compra mayor volumen, pero Israel, el que paga un mejor precio por la proteína roja nacional.
Al analizar lo exportado en conjunto entre estos cinco mercados, se observa que hasta julio del 2024 se habían embarcado 135.824 toneladas de carne bovina por un valor de USD 693.203 500 millones. Es decir, las exportaciones paraguayas del producto a estos cinco destinos mejoraron en los primeros siete meses del 2025, ya que se registra un incremento 12.844 toneladas (10 %) y USD 203 millones (29,3 %).
Chile se mantuvo como el principal comprador, pese a una leve caída en volumen exportado respecto al mismo periodo del 2024. Hasta julio de este año se enviaron 66.619 toneladas por un valor de USD 400.2 millones, frente a las 74.754 toneladas y USD 385.9 millones del mismo periodo del año anterior. Aunque bajaron los envíos, el país pagó un mejor precio por tonelada por el producto paraguayo, que llegó a USD 6007, mientras que a julio del 2024 había llegado a USD 5162 por tonelada. Es decir, el incremento interanual fue del 16,3 %.
Taiwán también sigue hasta julio en el segundo lugar. Las exportaciones a este destino aumentaron significativamente tanto en volumen como en ingresos: 29.880 toneladas por USD 178.3 millones en 2025, frente a las 20.516 toneladas y USD 96.6 millones del mismo lapso del año pasado. El precio promedio pagado por este mercado llegó hasta el séptimo mes a USD 5970 la tonelada, lo que representa un aumento de 27 %, ya que hasta julio del 2024 la cifra había sido de USD 4712 por tonelada.
Israel también mostró un notable crecimiento, con 20.092 toneladas por USD 128.9 millones, superando ampliamente las 13.311 toneladas y USD 68 millones generados en el mismo periodo de 2024, lo que refleja un mayor dinamismo en el comercio con ese país. El precio promedio pagado por este destino llegó a USD 6420 la tonelada. Al considerar los datos de junio y julio, este país escaló un lugar en el ranking, ya que hasta el sexto mes estaba en el cuarto lugar, y ahora cierra el séptimo mes en la tercera posición.
Si tenemos en cuenta la posición que ocupaba en el mismo periodo, pero del 2024, también observamos una mejora, ya que en aquel entonces se ubicaba en el cuarto lugar del ranking y ahora se ubica en el tercero. El precio promedio mejoró USD 1307 la tonelada, que equivale a una suba de 26 %, ya que hasta julio de 2024 Israel pagaba USD 5113 por tonelada.
Por su parte, Estados Unidos, que había sido el quinto destino en 2024, subió al cuarto lugar este año, con un importante incremento tanto en volumen como en valor: pasó de 11.480 toneladas y USD 52.2 millones a 20.436 toneladas adquiridas por USD 114.7 millones. El precio promedio mejoró USD 1063 por tonelada, que equivale a un incremento de 23 %, ya que a julio el valor fue de USD 5614 la tonelada, mientras que en los primeros siete meses de 2024 llegó a USD 4551 por tonelada.
En tanto que, si observamos los datos de junio a julio de este año, Estados Unidos descendió un lugar, puesto que hasta el sexto mes ocupaba el tercer lugar del ranking.
Finalmente, Brasil, que hasta julio de 2024 estaba en el tercer lugar, descendió al quinto puesto, al registrar una caída tanto en volumen como en valor. En los primeros siete meses del 2025 se enviaron 11.638 toneladas por USD 73.9 millones, frente a las 15.761 toneladas y USD 90.2 millones del mismo periodo del año anterior. El precio promedio pagado por este mercado llegó a USD 6352 la tonelada, mientras que en igual lapso de 2024 había alcanzado USD 5729. Esto equivale a una mejora interanual de USD 623 o el 11 %.
Este comportamiento evidencia una reconfiguración en el posicionamiento de los mercados de exportación para la carne bovina paraguaya, con un crecimiento sostenido en destinos con mayor valor agregado, como Estados Unidos e Israel, y la consolidación de Taiwán como un socio estratégico clave.