Durante el VI Congreso Paraguayo de Semillas, que se realiza hasta este jueves en Ciudad del Este, Alto Paraná, el presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), Anderson Clayton Weissheimer, aseguró que la baja utilización de semillas certificadas es una de las principales barreras para aumentar la productividad, preservar la genética y promover el desarrollo agrícola inclusivo y sostenible. Agregó que, si bien es difícil precisar el porcentaje exacto, no pasa del 40 % el uso de simientes legales y que desde el gremio están articulando acciones para mejorar los niveles de formalización, control y transparencia.
El presidente de Parpov, co-organizadora del VI Congreso Paraguayo de Semillas, junto con la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), compartió con Productiva la preocupación del sector por la baja tasa de utilización de semillas certificadas, lo cual limita la inversión en el rubro. «Es una de las principales barreras para aumentar la productividad, preservar la genética y promover el desarrollo agrícola inclusivo y sostenible», manifestó.
Subrayó que está situación requiere una estrategia sostenida y eficaz, donde el respeto por la propiedad intelectual no solo sea una opinión, «sino un principio rector del modelo agrícola que queremos construir», expresó.
Para el gremialista es difícil precisar los números exactos de la utilización de semillas certificadas, pero no pasa del 40 %. «Esto es un tema muy delicado, porque depende mucho de donde se quita la información, pero nosotros creemos que está entre 30 y 40 % la tasa de utilización de semillas certificadas», afirmó a Productiva.
Enfatizó que desde el gremio están articulando acciones con todos los organismos competentes en materia de propiedad intelectual, para alcanzar mejores niveles formalización, control y transparencia en el sector.
Durante la inauguración oficial del evento, que se realizó este miércoles 06 de agosto, el titular del gremio semillero destacó que el Congreso Paraguayo de Semillas es un espacio que ha ganado notoriedad y se ha consolidado como un referente de formación y capacitación sobre el uso correcto de la semilla legal y su propiedad intelectual.
«Desde Parpov celebramos profundamente la realización de este evento que reúne a los principales actores del sistema semillero nacional; este se convierte en una plataforma clave para fortalecer la formalidad, la innovación la calidad y el cumplimiento normativo en el uso y comercialización de semillas», remarcó.
Enfatizó que la semilla es el eje estratégico de la agricultura, pero para cumplir ese rol, según Clayton, se debe trabajar de forma articulada y comprometida desde la investigación, desarrollo, producción, distribución y uso en el campo.
«Este compromiso debe involucrar a todos desde la academia, cuyos órganos de formación debe incluir no solo conocimientos técnicos, sino también una visión clara en el rol de la legalidad», acotó.
[Foto: Anderson Clayton, presidente de Parpov / Productiva C&M]