La alta producción de arroz de la zafra 2024/2025, con una cosecha récord que ronda 1.4 millones de toneladas, se encontró con una capacidad logística limitada, como la falta de camiones para trasladar los granos, ya que coincidió con una buena primera etapa de la colecta de la soja, además de la poca disponibilidad de secadores para recibir la producción, factores que terminaron incidiendo en la calidad de los granos, manifestaron referentes del sector arrocero en Nación Productiva. Agregaron que las industrias están trabajando en nuevas instalaciones para subsanar la situación, pero que no están pudiendo acompañar el crecimiento del rubro.  

 

Christian Heisecke, director del Desarrollos del Sur S.A, resaltó que hubo una muy buena producción de arroz y una buena cosecha de soja también en la primera etapa, lo cual complicó la logística para manejar la producción del cereal, ya que hubo falta de camiones para trasladar los granos.

 

“Empezamos a competir en camiones con la soja, a la hora de la verdad tampoco hubo muchos secadores disponibles para secar un exceso de producción, si bien todos los productores se prepararon, no todos pudieron finalizar su obra para llegar a la cosecha, eso tuvo un impacto después en la calidad del arroz”, acotó y agregó que una parte de esta situación se estaría subsanando, ya que algunas industrias han terminado sus nuevas instalaciones.

 

Para Heisecke, la producción de arroz paraguaya debe tener un crecimiento ordenado, teniendo en cuenta la necesidad de mercados. “Porque tener mucha producción y no tener ese mercado donde colocar el cultivo se vuelve muy complicado”, remarcó.

 

Añadió que el arroz es el cultivo habilitador de nuevos campos productivos, pero que después de un tiempo se debe ir diversificando, ya que está entrando gente nueva al rubro o la misma gente con nuevos campos y “esos campos antiguos tienen que ir diversificándose”, enfatizó.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Reinerio Franco, director de Agriplus S.A y vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), vaticinó que este año el área de cultivo del cereal volverá a crecer y que este aumento la industria no está pudiendo acompañar. “Creció a un punto que no llega a crecer la industria, le está siguiendo la industria, entonces siempre hay una situación de falta de recepción y secado de granos, tener eso en cuenta en el momento de sembrar y escalonar la siembra”, recomendó.

 

A su vez, Tobías Say, productor de la zona de Caazapá, dijo que la producción de arroz tiene una buena proyección para seguir creciendo de forma sostenida en el país en los próximos 10 años, y que los productores están haciendo su parte para crecer en el rubro, pero se debe pensar en la industria para acompañar la proyección del sector.

 

“Necesitamos pensar en industrias, necesitamos pensar secaderos, que fue uno de los problemas que tuvimos en esta zafra, tuvimos un gran aumento de producción y se nos complicó esa parte, que afectó la calidad de granos”, enfatizó.

 

[Foto: cosecha de arroz / Imagen ilustrativa/ Archivo Productiva C&M]