El crecimiento excesivo del cultivo, con plantas que llegaban a los dos metros de altura, dificultó la cosecha, además de una desecación tardía le restaron productividad a la primera campaña comercial de la carinata, afirmó en Nación Productiva el Ing. Agr. Ignacio Ortiz, asesor técnico de Agroganadera 43 S.A., quien acotó, sin embargo, que, pese a todos los aprendizajes que dejó la primera colecta, se alcanzó un rinde promedio de 1400 kg/ha, es decir, 200 kg por encima del punto de equilibrio, pero si se realizan los ajustes correspondientes, se pueden lograr mejores resultados.

 

El profesional explicó que el plan de fertilización establecido ya fue excesivo para el cultivo, lo que generó una masa exuberante. “Un cultivo de más de dos metros de altura, por lo cual creemos que tenemos que regular la fertilización”, afirmó.

 

Señaló que al ser un cultivo nuevo dentro de la unidad productiva le brindaron el mismo cuidado que a la soja. “Le invertimos muy bien, hicimos 150 kg de base y 100 kg de cobertura”, afirmó.

 

Precisó que el suelo sampedrano, al ser deficiente en potasio y considerando que la carinata es un cultivo que requiere de nitrógeno y azufre, principalmente, decidieron hacer una fertilización de base NPK. “Nosotros acudimos a un NPK con alto contenido de azufre y una fertilización de cobertura de nitrógeno más potasio nuevamente azufre junto”, añadió.

 

El profesional consideró que ajustando la fertilización en base se puede obtener un cultivo de menor porte con silicua de mayor cantidad. El crecimiento exagerado hizo que haya inconvenientes a la hora de la cosecha. “Creemos nosotros que, haciendo corrección de manejo, de fertilización, y ajustando la población de plantas, podemos tener un cultivo alternativo importante para nuestra región”, resaltó.

 

La producción de carinata no alcanzó las expectativas, que era de 2000 kg por hectárea. Los problemas incluyeron plantas demasiado grandes, que dificultaron la cosecha y un retraso en la desecación, lo que sugiere que el momento óptimo para esta labor es crucial debido a la maduración desigual del cultivo.

 

“El momento de cosecha sería entre 11 a 12 % de humedad y nosotros estábamos cosechando a entre 6 y 7 %. De ahí sacamos la conclusión de que nos atrasamos con la desecación. Son los ajustes que tenemos que hacer”, subrayó.

 

Como experiencia valiosa señaló una visita realizada a Uruguay, que permitió aprender lecciones importantes. El atraso en la cosecha resultó en pérdidas significativas, estimadas en entre 200 y 300 kg por hectárea. “Con todo eso tuvimos un rendimiento de 1400 kg líquidos a facturar”, enfatizó.

 

La cosecha de carinata requiere ajustes específicos en la maquinaria, como el cierre de agujeros para manejar los granos pequeños. Además, la altura de las plantas y la gran cantidad de masa vegetal hacen que la colecta sea lenta, con velocidades de solo 2-3 km/h, lo que aumenta las pérdidas durante el proceso.

 

Comentó que la inversión fue similar al cultivo de la soja, de alrededor de USD 450 por hectárea. “Cuando a nosotros nos presentaron el proyecto de factibilidad, era USD 430 la tonelada y hoy el mercado te dice que está USD 380 o USD 385 la tonelada. Son puntos para tener en cuenta al momento de la inversión”, advirtió.

 

Enfatizó que con el nivel de inversión realizado quedó un margen pequeño, ya que el punto de equilibrio se ubicó en 1200 kg/ha. Acotó que con los ajustes se pueden lograr resultados superiores. “Lo ideal para nosotros en la próxima campaña vamos a establecer una inversión de 800 kg, buscando lograr un rendimiento de 1500, 1800 a 2000 kg por hectáreas”, concluyó.

 

La visita al centro de investigación en Uruguay le proporcionó información valiosa sobre el potencial de rendimiento de la carinata, que puede alcanzar entre 3000 y 4000 kg. Sin embargo, el desafío radica en encontrar el equilibrio óptimo en factores claves como la fertilización, la densidad de siembra, el manejo de enfermedades y la selección del tipo de suelo adecuado para maximizar el rendimiento.

 

[Foto: planta de carinata / Imagen referencial / Archivo / Productiva TV]