La proyección para el cultivo de arroz para la zafra 2025/2026, que arranca en los próximos días, apunta nuevamente a un crecimiento con números récords de 230 000 hectáreas de superficie y un volumen que podría llegar a 1.5 millones de toneladas, mencionó en Nación Productiva el Ing. Agr. Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz) y director de Agriplus S.A. Acotó que se aguarda “una Niña moderada”, lo que podría favorecer la producción del cereal, además de que Brasil, el principal destino del producto nacional, proyecta bajar su área de siembra. Agregó que muchas parcelas entran en rotación en cada campaña, pero otras nuevas son habilitadas, ya que el arroz es el cultivo para abrir los nuevos campos productivos.
Franco señaló durante el agroclásico de los domingos, que se enfocó en los desafíos y las proyecciones de la próxima campaña arrocera, que desde el gremio proyectan una siembra de entre 220 000 y 230 000 hectáreas, previendo un pronóstico climático de “una Niña moderada”, con lo cual se espera un buen rendimiento nuevamente, “lo que podría llevar a 1.5 millones de toneladas de producción. Posiblemente, sea un año de producción récord nuevamente a nivel país”, adelantó.
Destacó, además, que nuestro principal comprador anuncia que va a tener una disminución de área. “Con el precio fantástico Brasil llegó a sembrar en áreas donde no se sembraba este año y eso va a retroceder, así mencionan los industriales brasileños que esas áreas volverán a diversificarse, lo cual puede representar una mejora de precio para la producción paraguaya”, manifestó.
Enfatizó que hay proyectos grandes dentro del sector arrocero de 10 y 15 años, y que el bajo precio de este año no va a afectar las proyecciones, ya que estuvo paliada la situación por el buen rendimiento a nivel país. “No es un año donde el productor se va a recuperar, pero tampoco es un año donde el productor va a perder”, manifestó.
Mencionó que se espera una Niña moderada, con un clima más seco y con una leve mejoría en cuanto a la perspectiva de precio, por lo que el productor debe seguir apostando para una mayor productividad. “Los altos rendimientos están fundamentados en buena calidad de semillas, sembrar en función de una buena capacidad de riego, aplicaciones oportunas y monitoreo permanente, además de la adopción de tecnología”, expresó.
Comentó que desde la firma Agriplus están proyectando un incremento de área para la campaña que va a empezar. “Tenemos 27 años de zafra, entonces tenemos área donde sí ya tenemos rotaciones importantes con soja, cultivos de invierno, algo de pastura, pero tenemos también campos nuevos donde estamos creciendo y el arroz es el que abre esa frontera agrícola, lo vuelve viable para la diversificación para los otros cultivos, la idea es eso, algo de crecimiento vamos a tener”, aseguró.
Por su parte, Christian Heisecke, director del Desarrollo del Sur S.A, dijo que el trabajo de siembra para la siguiente campaña arrancaría desde el 15 de agosto, aunque se presentan algunas complicaciones como la alta humedad, que debe ir mejorando en los próximos días. “Este año esperamos una niña moderada, hay que tener en cuenta que cuando hay una Niña se esperan buenos resultados en el arroz, porque una Niña implica menos lluvia y mayores días con sol y eso da una mejor producción”, resaltó.
Heisecke mencionó que dentro del plan de siembra buscan no exagerar con la implantación temprana, si no que pretenden escalonar para poder cosechar en condiciones.
“Nosotros no aumentamos el área, lo que si hacemos es rotar las áreas, vamos a poner algunas fichas en el maíz y también en el sorgo, que está creciendo en el país, que puede ayudar a la ganadería, las industrias también están recibiendo. Vamos a continuar con la misma cantidad de hectáreas de arroz, no el mismo lugar, bajo un sistema de rotación”, subrayó.
[Foto: Reinerio Franco / Archivo/ Productiva C&M]