Con el objetivo de llevar la producción ganadera paraguaya al siguiente nivel, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) realizó este martes 5 de agosto, en Asunción, el lanzamiento oficial de la 33° edición de su Congreso Internacional, que este año tendrá como eje central el tema “Pasturas y Forrajes”. Una de las novedades será la traducción simultánea con inteligencia artificial, que les permitirá a los asistentes seguir las charlas en su idioma preferido directamente desde su teléfono móvil, mediante un audio en tiempo real. También estará disponible “Lorenzo GPT”, un asistente virtual al que los interesados podrán contactar vía WhatsApp para obtener información actualizada sobre el evento, que se desarrollará los días 27 y 28 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
Durante el acto de presentación, realizado este martes, en el local del CEA, en Asunción, el presidente de la institución, Diego Heisecke, destacó a Productiva que el congreso responde a uno de los tres pilares fundamentales que el Consorcio promueve: confinamiento e invernada a pasto, mejoramiento genético y cría, y pasturas y forrajes. “Este año nos enfocamos en praderas y forrajes porque entendemos que es la base fundamental de toda nuestra producción ganadera. Podemos invertir en genética y cría, pero sin forraje no vamos a ningún lado”, afirmó a nuestro medio.
Heisecke señaló que Paraguay atraviesa un momento clave en su historia ganadera, con un crecimiento sostenido y un aumento de la demanda internacional de carne. “Tenemos que estar preparados para formar parte de la solución alimentaria mundial. Este congreso será una herramienta vital para lograrlo”, subrayó.
El Congreso Internacional CEA 2025 reunirá a referentes del sector ganadero de Paraguay, Brasil y Argentina, quienes abordarán temáticas claves para la producción forrajera eficiente y sustentable. Entre los temas a tratar están la gestión del suelo, la formación de pasturas, el manejo de silajes, pastoreo rotativo y tecnologías aplicadas al campo.
Entre los disertantes destacados figuran:
. Federico Barreto (Paraguay): Claves para entender cómo el suelo define la producción forrajera.
. Janaina Martuscello (Brasil): Formación de pasturas megatérmicas duraderas.
. Pablo Cattani (Argentina): Silajes energéticos y su adaptación a la ganadería paraguaya.
. Paulo de Faccio Carvalho (Brasil): Pastoreo rotativo como estrategia de alto rendimiento.
. Moacyr Corsi (Brasil): Cómo maximizar la producción con pasturas eficientes.
. Pablo Avalle (Argentina): Tecnologías aplicadas al desarrollo ganadero.
. Julio Espínola (Paraguay): Limpieza de pasturas en el Chaco y la región Oriental.
. Martín Lesser (Argentina): Gestión eficiente en empresas agropecuarias modernas.
Además de las conferencias, el congreso incluirá salidas de campo presenciales y virtuales, tanto nacionales como internacionales, para una experiencia de aprendizaje práctica y contextualizada.
En conversación con Productiva, el presidente Heisecke comentó que una de las principales novedades será la traducción simultánea con inteligencia artificial, que les permitirá a los asistentes seguir las charlas en su idioma preferido directamente desde su celular, mediante audio en tiempo real.
“No dijimos en la conferencia de prensa, pero inclusive la traducción del idioma va a ser con inteligencia artificial, cada uno va a tener en su celular con su audífono transmitido de manera simultánea con el audio del disertante en el idioma que esté hablando, uno va a recibir en su celular la traducción automática al idioma que desee”, refirió.
También estará disponible “Lorenzo GPT”, un asistente virtual al que los interesados podrán contactar vía WhatsApp (+595 974 204443) para obtener información actualizada sobre el evento.
Además, los organizadores prometen “sorpresas tecnológicas disruptivas”, que marcarán un antes y un después en la forma de vivir los congresos en Paraguay.
[Foto: Diego Heisecke, presidente del CEA / Productiva C&M]