Con una producción estimada en hasta 1 450 0000 toneladas y una superficie de entre 210 000 y 220 000 hectáreas, el rendimiento promedio general de la zafra arrocera 2024/2025 se ubicó en 6900 kg/ha. Reinerio Franco, de Agriplus S.A; Christian Heisecke, de Desarrollos del Sur, y Tobías Say, de Arrozsay, compartieron en Nación Productiva los desafíos y resultados de la cosecha pasada y coincidieron en que los buenos rindes paliaron la drástica caída de precios que registró el cereal en este ciclo productivo.

 

La producción de arroz de la zafra 2024/2025 se proyecta a 1 450 000 toneladas, lo que significa un volumen récord, en una superficie que ronda entre las 210 000 y 220 000 hectáreas, según datos de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), lo que arroja un rendimiento promedio de 6904 kg/ha.

 

Durante su participación en el agroclásico de los domingos, que tuvo como foco principal la Campaña arrocera 2025/2026: desafíos, coyuntura y proyecciones, el Ing. Agr. Reinerio Franco, director de Agriplus S.A., destacó que la cosecha terminada hace un par de meses tuvo un rendimiento superior al de la zafra anterior, aunque acotó que la temporada pasada (2023/2024) fue muy crítica, debido al exceso de lluvia en los momentos claves del cultivo.

 

“Entonces, las cosechas que acabamos de hacer hace un par de meses traían nuevas expectativas, pero sabiendo ya también que después de un año récord de precio venía un año de menor precio, estamos en una realidad de un año de buen rendimiento, pero de precio relativamente bajo”, acotó.

 

Enfatizó que el rendimiento promedio logrado en los campos de la firma estuvo cerca de los 9000 kg/ha. “8945 kg/ha en todos los campos, tuvimos campos con 9200 a 9300 y otros más bajos”, remarcó.

 

Por su parte, Christian Heisecke, director del Desarrollo del Sur S.A, dijo que, si bien se tuvo un excelente resultado en cantidad, la calidad de la cosecha fue inferior, debido a las condiciones climáticas de alta temperatura con algunos aguaceros en enero, y la falta de infraestructura para realizar las cosechas en tiempo y forma.

 

“Eso impacta mucho en la facilidad de la comercialización, pero venimos trabajando, siempre hay una condición climática, si no es un exceso de humedad es un exceso de calor, falta de agua para riego o exceso de agua”, acotó y destacó que el rendimiento promedio en su unidad productiva fue de 8900 kg/ha.

 

A su vez, Tobías Say, de Arrozsay, unidad productiva ubicada en Caazapá, expresó que en la última campaña las condiciones climáticas estuvieron relativamente buenas, en comparación con las zafras anteriores, ya que se registró un clima más estable. Aunque resaltó que hubo un exceso de lluvias en la primera quincena de diciembre de entre 200 y 250 mm acumulados, que se pudo manejar, y luego se registró lo contrario, falta de precipitaciones en enero, que afectó más a otros cultivos.

 

“En nuestro caso, tuvimos picos de rendimiento de 11 000 kg de arroz limpio y seco, y un promedio general de todas las parcelas de 8200 kg/ha, aproximadamente, por lo que consideramos un buen rendimiento en esta zafra”, manifestó.

 

[Foto: Reinerio Franco, Christian Heisecke y David González, conductor de Nación Productiva / Productiva C&M]