La producción de arroz de la campaña 2024/2025 se encuentra entre 1.4 millones y 1 450 000 toneladas, lo que significa un volumen récord, sobre una superficie que ronda entre las 210 000 y 220 000 hectáreas, mencionó en Nación Productiva, el Ing. Agr. Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz) y director de Agriplus S.A. Enfatizó que fue un año de muy buena producción, pero con una calidad afectada por las condiciones climáticas, ya que se observó un 5 % más de quebrado de granos que la zafra anterior.

 

Durante el agroclásico de los domingos nos enfocamos en la “Campaña arrocera 2025/2026: desafíos, coyuntura y proyecciones”, ocasión en la que el vicepresidente de la Feparroz y también miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), explicó que a nivel país el área de cultivo estimada por el sector es de entre 210 000 y 220 000 hectáreas, aunque acotó que las proyecciones de otras entidades hablaban de una superficie mayor.

 

En este sentido, comentó que desde los gremios están conversando para sincerar los números, ya que, posiblemente, existe un área preparada mayor para el cultivo de arroz, pero hay varias parcelas que están en descanso. “Hay áreas rotadas con cultivos de soja, con cultivos de invierno, hay mucha gente haciendo eso, hay que agregarle la información que tenemos dentro de casa como cámara y federación para sincerar esos números”, remarcó.

 

Destacó que la producción total de la campaña 2024/2025 que maneja el sector es de 1.4 millones de toneladas, lo que significa un número récord, y que inclusive podría llegar a 1 450 000 toneladas.

 

Explicó que la zafra arrocera experimentó un exceso de calor bastante seco en enero, lo cual se vio reflejado en la calidad de los granos. Acotó que, si bien la campaña arrojó un volumen muy positivo en cuanto a producción, ya que hubo agricultores que lograron cosechas récords, no fue el mejor año en calidad de granos. “Debido a esos calores de enero, la cosecha con alta temperatura y algún aguacero, ese gradiente de temperatura que le da al grano en pleno campo genera mucha ruptura, lo que afectó la calidad a nivel nacional”, precisó.

 

Franco señaló que la calidad fue bastante afectada en la cosecha pasada, aunque recordó que, en promedio, hubo años peores. “Yo diría que fácilmente más de 5 % de quebrado que el año anterior, creo que fue significativo, pero fue paliado por el buen rendimiento”, recalcó.

 

Enfatizó que, pese a la alta producción del cereal, no solamente a nivel local, se está haciendo un trabajo importante para acomodar la producción nacional en el mercado internacional, con más del 50 % de exportación hasta el 15 de julio. “De cierto modo Paraguay está haciendo su trabajo en el Mercosur y una cosa que hablábamos en noviembre pasado es que este iba ser un año que teníamos que sacar y vender arroz del Mercosur, y como país se está cumpliendo la tarea, hoy el 59 % de lo que creemos que se produjo está exportado”, añadió.

 

Enfatizó que la principal estrategia de comercialización es sacar la producción fuera del Mercosur. “Necesitamos como país inclusive una diversificación importante y los exportadores están haciendo su trabajo, ya que a julio llevamos más de 200 000 toneladas exportadas fuera del Mercosur”, mencionó.

 

Enfatizó que ya fueron exportadas 826 000 toneladas con una participación de 73 % de Brasil, el principal destino, y 200 000 toneladas extra-Mercosur.

 

“Paraguay, si vemos las exportaciones de enero y febrero, se sacaron barcos importantes a México y Costa Rica, lo cual descomprimió el mercado, enseguida les mostramos a los países vecinos que estábamos con el afán, creo que estamos demostrando que podemos vender a pesar de un año de volumen récord de producción, podemos llegar a vender todo el volumen producido”, resaltó.

 

[Foto: Reinerio Franco / Productiva C&M]