Marcelo Gortari, productor y encargado del Establecimiento San Florencio, ubicado en el departamento de Misiones, expresó su rechazo al proyecto de ley presentado por el senador Éver Villalba, que establece un máximo al porcentaje de renta en la comercialización de tres cortes populares de carne bovina en el mercado interno. En conversación con Productiva, el ganadero aseguró que la iniciativa es un “atropello a la libertad de comercio” y advirtió que su implementación no solo es inviable, sino que terminará por debilitar gravemente la cadena de valor de la proteína roja en Paraguay.
“Ya tenemos el caso cercano de Argentina, donde se aplicaron medidas similares, y no funcionaron. El único resultado fue la destrucción o debilitamiento del sector cárnico. Esta ley es una salvajada”, aseguró.
El productor también cuestionó el enfoque del proyecto, que intenta vincular los precios de la carne con el salario promedio de la población. “No podés responsabilizarle al productor ganadero por los ingresos de toda la sociedad. Es como decir que como la gente no puede comprarse un auto, entonces hay que obligar a venderlos más baratos. Esa no es la solución”, sentenció.
Asimismo, recordó que la actividad ganadera requiere un esfuerzo a largo plazo y que está expuesta a múltiples riesgos. “Un criador tiene que esperar tres años para faenar un animal. Los márgenes son estrechos y no es que uno se está enriqueciendo como para comprar campo. Hay que entender el sacrificio detrás”, señaló.
Gortari también advirtió sobre una tendencia preocupante: el constante descenso del stock bovino en el país. “Cada año hay menos vacas, menos vientres. Si esta fuera una actividad tan rentable como dicen, el hato no estaría disminuyendo. Es claro que el ganadero no está teniendo incentivos para mantenerse en la actividad”, explicó.
Aseguró que, para el ganadero, este tipo de propuestas atentan contra los principios básicos del libre mercado y solo buscan ganar notoriedad política. “Me parece un atropello a los valores de libertad comercial que tiene Paraguay. No hay ninguna otra actividad económica a la que se le imponga este tipo de restricciones”, subrayó.
Finalmente, les instó a los legisladores a observar los precios de la carne en otros países de la región. “La carne en Paraguay está muy barata. El problema no está en el precio del producto, sino en una cuestión macroeconómica de salarios bajos. El productor también paga precios de mercado por combustible, insumos veterinarios, alimentación, y no hay leyes que obliguen a bajar eso. Esto es querer tapar el sol con un dedo”, concluyó.
El proyecto. La iniciativa, que fue presentada como Asuntos Entrados durante la sesión ordinaria del 30 de julio, tiene por objeto -según el artículo 1 del proyecto- establecer un régimen de protección al consumo interno de carne bovina y fija un máximo de hasta el 10 % en el margen de utilidad sobre el costo y comprobado de producción y distribución de tres cortes populares: costilla, puchero y carnaza de primera, con la finalidad de garantizar el derecho a una alimentación adecuada, accesible y digna para todos los habitantes del territorio nacional.
El proyecto presentado por el senador Éver Villalba el 22 de julio de 2025 y que tuvo entrada durante la sesión del 30 de julio, será estudiado por las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos; Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana; Industria y Comercio, y Desarrollo Social.
[Foto: Marcelo Gortari / Gentileza]