Carlos Picco, gerente de Certificaciones de Control Union Paraguay, destacó en Nación Productiva que la firma viene trabajando con 200 esquemas de certificación y lo que difiere del Reglamento 1115 de la UE sobre Productos Libres de Deforestación es el concepto de trazabilidad, ya que esta normativa requiere demostrar la segregación de los productos. Agregó que ya existen experiencias de verificaciones y certificaciones de ejercicios reales y trabajos piloto, tanto de productores como traders, hace más de un año e inclusive cargas aptas de acuerdo con lo establecido en el EUDR que arribaron hasta el puerto de Rosario.
En el agroclásico de los domingos, donde debatimos el proceso de certificación para el envío de soja a la Unión Europea, en cumplimiento del Reglamento 1115/23, el profesional argumentó que con los lineamientos legales que tiene el sistema productivo paraguayo existe mucho respaldo para poder demostrar el cumplimiento en gran parte de la norma europea.
No obstante, reconoció que hay dos complejidades importantes: la primera es la sistematización, la cantidad y el tipo de información que cada operador debe colectar para demostrar el cumplimiento al siguiente eslabón.
La segunda está relacionada a la parte operativa, la garantía de demostrar efectivamente que un producto conforme esté separado de otros no conformes, según las regulaciones. “Eso afecta directamente en el flujo operativo de cualquier operador, ya sea un productor con silo, acopiador o el trader que tiene su capacidad estática”, explicó.
Picco mencionó que la firma viene manejando algunas plataformas de certificación y lo que difiere de esta nueva plataforma es el concepto de trazabilidad, porque la trazabilidad tiene que demostrar segregación.
“Trabajamos con más de 200 esquemas de certificaciones y un pool de sustentabilidad, que es muy requerida por los traders que trabajan diferentes modelos, algunos con balance de masa, algunos también de segregaciones, la complejidad de la segregación es la segregación física y el costo operativo que esto tiene, y también el riesgo de errores involuntarios que comprometan el volumen”, acotó.
Recordó que esta R1115 viene para cumplir estrategias y acuerdos globales, como la estrategia de biodiversidad 2030, la estrategia forestal 2030 de la UE y el pacto verde europeo.
Comentó que desde el año pasado están trabajando con los operadores económicos como productores, acopiadores, traders, puertos y exportadores para establecer una sinergia de trabajo. “Estableciendo operativas y ejecutando proyectos piloto”, acotó.
El primer paso fue establecer un sistema de gestión de cumplimiento de la Reglamentación 1115 que le pueda dar el ropaje de solvencia de los procesos estructurados a cada operador. “Con la diferencia de que son procesos y sistemas que están adaptados a la realidad de cada productor, primero desde la base que están cumpliendo y ajustando lo que falta para que sea un sistema también llevadero”, manifestó.
Acotó que, una vez establecido el sistema de gestión, también se estableció el sistema de verificación continua de terceras partes, que son importantes porque le dan la garantía al productor al asegurar que continuamente sus operarios estén cumpliendo con el sistema establecido.
“Al final, una verificación general de todo el sistema productivo como tal y las emisiones de cartas de verificación y cumplimiento con el Reglamento 1115. Son tres etapas fundamentales, el establecimiento del sistema y la implementación a nivel de organización, el sistema de verificación a tiempo real y la verificación de trazabilidad y el cumplimiento de todo el proceso”, explicó el profesional.
Picco dijo que desde finales de 2023 e inicio del año pasado, ya existen experiencias de verificaciones y certificaciones de ejercicios reales y ejercicios piloto, tanto de productores como traders, en distintos espectros de acción, como agricultores con grandes dimensiones y grupo de traders. “Lo que venimos haciendo con ellos es el ejercicio de trazabilidad y las verificaciones de sistema, el ejercicio real de segregación, llegamos también en verificaciones de plantas de procesamientos con los ejercicios reales con la norma 1115, incluso la exportación llegando al puerto de Rosario, desde las parcelas hasta aguas arribas”, destacó.
Finalmente, expresó que a pesar de todas esas diferencias que puede haber entre un productor, un acopiador, un trader, una planta de crushing y el puerto, el nivel de certeza que puede existir con lo que hoy Paraguay tiene como reglamentación y con la nueva normativa se puede lograr el objetivo. “Nosotros podemos encontrar como conclusión que podemos dar certeza de que esas cargas son aptas 1115”, concluyó.
[Foto: gerente de Certificaciones de Control Union Paraguay / Productiva C&M]