Lindemar Cesca, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), resaltó en Nación Productiva, ocasión en la que debatimos sobre el proceso de certificación para el envío de soja a la UE, en cumplimiento del Reglamento 1115/23, que el gremio está cooperando con los técnicos del MIC para que conozcan el circuito de la producción de soja, de modo a que el programa de trazabilidad implementado sea lo menos burocrático posible para el productor que desee adherirse voluntariamente. Expresó que tienen conocimiento de que fueron desarrolladas dos plataformas para el rastreo de la producción: el RETSA (público) y el SISE-UE (privado).
Agregó que el sector productivo está al tanto de que fueron desarrollados dos sistemas para la trazabilidad de la soja paraguaya: el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (RETSA), del sector público, y el Sistema de Identificación de la Soja para Exportación a la Unión Europea (SISE-UE), de gestión privada.
“Uno, que se llama SISE-UE, un sistema privado desarrollado por Capeco, Fecoprod, UGP y Cappro, y el sistema RETSA, que es del Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, nosotros fuimos invitados como representantes de los productores para conversar con el gobierno”, acotó.
El titular de la APS dijo que los técnicos del MIC fueron invitados a conocer el campo para saber cómo viene trabajando el productor y cómo acceder de manera más sencilla. “Entonces, vinieron para conocerlos a los productores, fuimos hasta los acopiadores, hasta los productores que tienen silo y después cómo hacen de ahí en adelante, de modo a que el programa que se va a implementar sea lo menos burocrático posible, porque de repente los técnicos que van a hacer eso están dentro de una oficina, entonces necesitan conocer el camino de la soja y el trabajo que hace el productor”, aseguró.
Enfatizó que desde el gremio están abiertos a ayudar al Gobierno a desarrollar un sistema simple para que el productor que quiera estar voluntariamente pueda ingresar sin mayores complicaciones. Acotó que para que el programa pueda ser instalado exitosamente el productor necesita confianza y esa confianza debe expresarla el Gobierno “con un sistema seguro que pueda resguardar los datos de cada productor”, advirtió.
Para la implementación del sistema el Gobierno les informó a los productores que la Unión Europea va a costear el proyecto. «Pero si ellos pagan el proyecto y el sistema de trazabilidad, de alguna parte va a salir, nada sale gratis y alguien tiene que pagar eso, si ellos pagan ahora, van a tener compensación, puede tener certeza de eso, y va a entrar en premio o costo o en algunas cosas más, esa es una incertidumbre que tenemos”, resaltó.
En cuanto a un precio diferenciado por la certificación de la producción, dijo que debe haber una bonificación para incentivar a registrarse. “Pero va a ser en un primer momento hasta que se registren todos”, mencionó.
Para el titular del gremio difícilmente una imposición desde arriba le caiga bien al productor; no obstante, reconoció que es una exigencia del mercado y de a poco el agricultor debe ir adaptándose a la normativa 1115. “Es una regla que viene de arriba y que el productor de a poco tiene que ir poniéndose en regla también, es difícil decir que estamos de acuerdo, pero necesitamos ir poniéndonos en regla”, manifestó.
Comentó que desde que surgió la posibilidad de esta nueva reglamentación mantuvieron conversaciones con sus pares de Brasil, Uruguay y Argentina, con quienes discutieron si se iba aceptar o no la nueva normativa, pero que, finalmente, los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina decidieron firmar un acuerdo con la Unión Europea. “Paraguay ya tiene la Resolución 1545 del 16 de abril de 2024 y conforma un equipo desde el Ministerio de Industria y Comercio para trabajar en eso, nosotros tenemos que ir avanzando y ponernos en regla”, expresó.
Cesca comentó que hasta el momento el Gobierno les expresó a los productores que es una adhesión voluntaria, pero el gremialista cree que más adelante los propios exportadores van a pedir a los silos y acopiadores, y estos nuevamente les obligarán a los productores a adecuarse a la normativa. “Los acopiadores van a pedirnos a nosotros que nos pongamos en regla, yo creo que de a poco va a ser eso”, expresó.
Finalmente, comentó que este 28 de julio los técnicos del MIC estarán nuevamente realizando una gira en el campo para ver el circuito de la producción de la oleaginosa, con el objetivo de facilitar la instalación del sistema de trazabilidad.