Dentro del marco del conversatorio sobre Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional, realizado este lunes en la Expo Paraguay 2025, el coordinador general de la Mesa Nacional de Carnes de Argentina, Dardo Chiesa, afirmó de forma contundente a Productiva que su país mantendrá la estrategia de vacunación sistemática contra esta enfermedad, ya que el costo-beneficio de dejar de inmunizar no es favorable.

 

“Argentina va a seguir vacunando. A pesar de ser un país libre de aftosa sin circulación viral, el costo-beneficio de dejar de vacunar no es favorable. Una reintroducción del virus en una población no inmunizada podría hacernos perder todos los mercados”, expresó Chiesa a nuestro medio, al tiempo de señalar que el riesgo regional aún persiste, especialmente por la incertidumbre sanitaria en países como Ecuador y Venezuela.

 

Considerando el caso de Brasil, que ha suspendido la vacunación, el referente del sector cárnico argentino fue claro: “Brasil está como ese chico que va a la facultad y su familia lo festeja porque empezó el ingreso, pero aún no se recibió. El rodeo todavía está inmunizado porque vacunó el año pasado. El riesgo real comienza cuando pierda esa inmunidad dentro de tres años”, aseguró.

 

Chiesa advirtió que, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), los países que interrumpen la vacunación suelen registrar focos entre cuatro y siete años después. Por eso insistió en que hasta que Brasil no demuestre ser un país libre sin vacunación en un entorno sin anticuerpos, no habrá cambios significativos en el acceso a mercados ni mejoras en precios. “Los países que dejan de vacunar en un plazo de cuatro a siete años tienen foco, eso no lo inventamos nosotros, eso lo dice la OMSA”, enfatizó.

 

Además, subrayó que en el caso argentino no hay beneficios concretos por dejar de vacunar: “No ganamos nuevos mercados, no mejoramos los precios y sí asumimos un costo elevado en vigilancia epidemiológica. Hoy el control de la enfermedad está en manos del sector productivo, y no confiamos en que el Estado pueda asumir esa responsabilidad por completo”, reiteró.

 

La postura firme de Argentina se enmarca dentro del debate regional sobre el rumbo que deben tomar los países del Mercosur en relación con la vacunación contra la fiebre aftosa, en un contexto en el que Brasil, con el mayor rodeo bovino del mundo, ya ha dejado de inmunizar, mientras que otros países analizan sus próximos pasos.

 

Este conversatorio fue organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en el Centro de Convenciones del gremio y la invitación fue abierta a productores, técnicos, gremios y autoridades del sector ganadero.

 

Participaron como oradores: de Paraguay, el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Senacsa, el Dr. Hugo Idoyaga, consejero de la OMSA, y el Dr. Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP.

De Argentina, además de Chiesa, participaron el Dr. Néstor Osacar, vicepresidente del Senasa, y Martín Rapetti, consejero de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

 

De Uruguay estuvieron presentes Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), y el Dr. Jorge Bonino Morlán, delegado de Uruguay ante la OMSA.

 

Por parte de Brasil participaron el Ing. Daniel de Barboza Ingold, director-presidente de la Agencia Estadual de Defensa Sanitaria, Animal y Vegetal (IAGRO), y el Sr. Felipe Spaniol, coordinador de Inteligencia Comercial y Defensa de Intereses de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA).

 

[Foto: Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes de Argentina / Productiva C&M]