Víctor Medina, director de Control Union Paraguay, mencionó en Nación Productiva que nuestro país ya viene realizando varios trabajos de trazabilidad y certificación de su producción, principalmente en soja y carne, inclusive mucho antes de la exigencia del Reglamento 1115/23 de la Unión Europea, y que, actualmente, la superficie certificada ya supera el millón de hectáreas con diferentes esquemas que prácticamente cumplen y están alineados a seguir el sistema aplicado para la comercialización al bloque europeo. Agregó que, si bien el reglamento hasta puede ser un poco complejo, es una excelente oportunidad para demostrar que se produce con todos los requisitos de sostenibilidad.
En el agroclásico de los domingos fue debatido el proceso de certificación para el envío de soja a la Unión Europea, en cumplimiento del Reglamento 1115/23, que entra a regir para la producción 2025/26, con plena vigencia desde el 01 enero de 2026.
En este contexto, Medina destacó que Paraguay en muchos aspectos ya venía cumpliendo con estos requerimientos de sostenibilidad, inclusive con trabajos de certificación con diferentes esquemas. “Nosotros sentimos desde la empresa certificadora que ya estamos con varios estándares certificados que cumplen con la mayoría de los requisitos, inclusive el año de corte que manejamos con el Reglamento 1115 es el 2020, pero los años de corte que tenemos certificados con otros esquemas son de mucho antes”, manifestó.
Explicó que nuestro país ya cuenta con un volumen interesante para cumplir, teniendo en cuenta los trabajos realizados anteriormente. “Hay muchos trabajos en todos los rubros, principalmente en carne y soja. Paraguay ya lo viene haciendo con todos estos estándares que tienen certificados, creo que tenemos más de un millón de hectáreas certificadas con diferentes esquemas que prácticamente cumplen y están alineados a seguir”, expresó.
Según el profesional, el Gobierno también está tratando de ponerse al día para aportar en el proceso de certificación y trazabilidad, pese a la burocracia. “Nosotros sentimos eso, un ejemplo es el SIAP, el sistema de identificación animal”, mencionó.
Enfatizó que es una nueva situación que tiene el sector productivo y que, indefectiblemente, se debe cumplir con ese reglamento, si el objetivo es comercializar de alguna manera a ese mercado. “Vamos a tener que hacer los deberes para encaminarnos a ello”, acotó.
Recordó que desde que se empezó a nombrar esta posibilidad se ha conversado con los principales referentes y todos los gremios de la producción. “Fuimos avanzando, no fue nada fácil, pero nosotros siempre le vimos el lado positivo, es una nueva normativa que tenemos que cumplir si queremos vender ahí”, remarcó.
Agregó que es una oportunidad importante, ya que toda organización debe tener un sistema de gestión por lo menos básico, lo que permitirá mejorar. “Porque a partir de un sistema de gestión uno está obligado a tener una auditoría interna, para ir midiendo toda la información que se fue generando; teniendo esa información se puede saber en qué situación está y a partir de ahí se pone una meta”, añadió.
Finalmente, Medina dijo que el hecho de tener tantos estándares no debe asustar. “Al contrario, es una buena oportunidad para seguir demostrando que regiones como la nuestra están capacitadas para producir con reglamentos hasta si se quiere complejos, no es algo que no podemos hacer”, concluyó.
[Foto: Víctor Medina, director de Control Union Paraguay / Productiva C&M]