La disminución de las exportaciones de granos de soja se sigue observando al cierre del primer semestre de este año, ya que fueron embarcados 1.3 millones menos, respecto al mismo periodo del 2024, equivalente a una merma de 25 %. El Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) explica que el menor volumen enviado, sumado a la baja cotización internacional, incidieron negativamente en el ingreso de divisas, que sufrió una reducción del 30 %.

 

Al cierre de junio Paraguay exportó 4.1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5.4 millones de toneladas, es decir, se registró una disminución interanual de 1.3 millones de toneladas, equivalente al -25 %.

 

Si bien existe una merma en las exportaciones de soja y harina de soja, el aceite de soja tuvo un comportamiento positivo, debido a la mayor industrialización y la mejora en los precios internacionales del derivado”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.

 

El informe agrega que el menor volumen embarcado en el primer semestre, debido a la menor producción de soja respecto a la campaña anterior, sumado a la caída de los precios internacionales, incidieron negativamente en el ingreso de divisas, a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja.

 

Respecto al precio promedio de exportación, hasta junio de este año el producto paraguayo tuvo un valor de USD 367 la tonelada, en tanto que en el mismo periodo de 2024 había llegado a USD 395 la tonelada. Esto implica una diferencia negativa interanual de USD 28 (7.1 %).

 

En el primer semestre del año las exportaciones del grano generaron USD 1506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2166 millones, es decir, se observa una reducción interanual de USD 659.5 millones, equivalente a -30 %.

 

En total, el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2093 millones frente a los USD 2784 millones generados a junio de 2024.

 

En cuanto a destinos, hasta junio Argentina continuó como el principal mercado con el 84 % de participación, aunque se observó un aumento en las exportaciones a Brasil (segundo principal destino), que cerró con una participación del 9 %, seguido de Rusia (2 %), Perú, USA, Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, que engloban el 5 %.