En el país hubo una reducción de 322 510 terneros, lo que demuestra la retracción de la reposición de hacienda que tiene Paraguay, un aspecto que ya venía alertando el sector ganadero. Nuestro análisis se desprende del resultado del segundo periodo de vacunación antiaftosa de este año compartido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que indica que 4 008 569 terneros, desmamantes hembras y machos (bovinos y bubalinos), fueron inmunizados, mientras que en el 2024 se habían vacunado 4 331 079 animales.

 

El servicio veterinario oficial informó que el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa de este 2025 (del 19 de mayo al 4 de julio), correspondiente a las categorías de terneros, desmamantes machos y hembras (bovinos y bubalinos), cerró con un total de 4 008 569 animales inmunizados, pertenecientes a 99 614 propietarios.

 

De acuerdo con nuestro análisis, esto indica que se registró una reducción de 322 510 terneros y terneras, ya que en el 2024 se habían inmunizado 4 331 079 animales de estas categorías, pertenecientes a 109 420 propietarios. Esto demuestra a su vez lo que ya desde el sector ganadero se venía lamentando, que es la falta de reposición de hacienda, que viene registrando un paulatino descenso en el país.

 

Menos terneras vacunadas. Por otra parte, según el informe del Senacsa, en este segundo periodo de 2025 fueron vacunadas contra la brucelosis bovina 1 715 038 hembras jóvenes (desmamantes hembras y terneras) de bovinos y bubalinos, pertenecientes a 25 868 propietarios.

 

Este resultado también indica que este año fueron vacunadas 23 905 terneras menos, ya que en el 2024 la inmunización alcanzó a 1 738 943 animales, pertenecientes a 24 642 propietarios.

 

La reducción del hato que viene registrando Paraguay se debe, principalmente, al factor climático, ya que las zonas de producción enfrentaron varios años de sequía, por lo que, ante la falta de condiciones, el productor debió vaciar muchos campos. Además, el mercado, en su momento, también le obligó al ganadero a vender más animales para tratar de cumplir con sus compromisos y dentro de este aspecto, no discriminó categoría, es decir, es decir, tuvo que tocar su fábrica y vendió más hembras, hecho que explica los resultados publicados por el Senacsa respecto a la vacunación contra la brucelosis.

 

En este contexto, el Dr. Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), había mencionado a inicios de este año a Productiva que en el 2024 la merma del hato fue de 300 000 animales, una caída que se viene sosteniendo hace cinco años. Sin embargo, acotó que en este 2025 la pérdida podría ser mayor, considerando que muchos campos fueron vaciados como consecuencia de la sequía.

 

Por otra parte, el Ing. Agr. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), había explicado también a Productiva que la caída del hato ganadero nacional se debe, principalmente, a los malos precios de los últimos años, sumados a las condiciones climáticas adversas.

 

Agregó que la reposición no acompaña los niveles de faena observados y celebrados de los últimos tiempos, ya que las condiciones no están dadas. “Estamos disminuyendo el hato y comiéndonos la cola, faenando más ganado de lo que deberíamos. Debemos trabajar para que se genere un punto de inflexión y comenzar a revertir esta situación de disminución y comenzar a crecer en el hato ganadero”, subrayó.

 

Hato ganadero. De acuerdo con los datos parciales publicados por el Senacsa, durante el primer periodo de vacunación antiaftosa de 2025, que culminó el 25 de abril, fueron inmunizados 12 790 782 bovinos y bubalinos, de una población existente de 12 823 433 animales, es decir, la cobertura fue del 99,7 %, y fueron registrados 122 197 propietarios. Según las proyecciones, las cifras finales alcanzarán una existencia de 13 034 491 animales, lo que indica una retracción del hato ganadero de 3,23 %, con relación al primer periodo del 2024.