El Ing. Agr. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), enfatizó que la caída del hato ganadero nacional se debe, principalmente, a los malos precios de los últimos años, sumados a las condiciones climáticas adversas, situación que terminará impactando también en la industria, ya que el escenario de imprevisibilidad seguirá desalentando la inversión en el campo y las plantas tendrán que salir a pujar cada vez por menos animales. Agregó que se visualiza una salida al final del túnel con una reunión prevista entre los eslabones de la cadena pecuaria.

 

El titular del gremio resaltó que se viene alertando sobre la caída del hato ganadero, a consecuencia, principalmente, de los malos precios de los últimos cinco años y que a esta situación se suman las condiciones climáticas adversas. “Donde el productor tiene que vender más ganado para cubrir sus flujos de caja, cubrir sus gastos y pagar sus deudas, y eso, finalmente, va a terminar perjudicando a la industria”, enfatizó.

 

Para el ganadero y gremialista la disminución del rebaño bovino y el ingreso de más actores al negocio, previsto para el segundo semestre del año, le obligaría a la industria a pujar por menos ganado. “No es razonable para el país ni para la industria”, expresó.

 

Mencionó que la reposición no acompaña los niveles de faena observados y celebrados de los últimos tiempos, ya que las condiciones no están dadas. “Estamos disminuyendo el hato y comiéndonos la cola, faenando más ganado de lo que deberíamos. Debemos trabajar para que se genere un punto de inflexión y comenzar a revertir esta situación de disminución y comenzar a crecer en el hato ganadero”, subrayó.

 

Maluff manifestó que la actual propuesta de la industria de bajar de USD 4,30 o 4,40 a USD 3,50 el precio del gordo no es razonable, ya que no genera previsibilidad y se corre el riesgo de que los productores no estén dispuestos a invertir como para encerrar sus animales o suplementar y tener ganado suficiente para el segundo semestre.

 

Remarcó que desde el gremio tienen la visión y la esperanza de que esta situación pueda cambiar, ya que la industria tiene que revisar su propuesta. “Vemos también que como no hay ofertas de parte de los productores, la industria está acortando sus escalas, el total de ganado que tiene acordado para faenar en los próximos días va a tener que revisar y salir con valores que sean más justos de los que hoy están ofreciendo”, acotó.

 

Agregó que el productor está haciendo una lectura más criteriosa que le permite armar un juicio más razonable en el momento de concretar ventas.

 

“Creemos que el productor también en estos momentos está fuera del mercado, vendiendo y ofreciendo poco ganado, eso va a obligar a la industria porque tienen, probablemente, compromisos o negocios atractivos afuera que pueden perder”, destacó y añadió que algunos frigoríficos están faenando al 44 % de su capacidad instalada.

 

Para Maluff esta situación no tiene mucha lógica, atendiendo la demanda internacional. “Los industriales uruguayos están afirmando que no hay nada en el horizonte que nos haga presumir que el resto del año podría ser malo y en Uruguay están casi a 5 dólares de valores del ganado”, afirmó.

 

Por último, manifestó que se visualiza una salida al final del túnel donde la industria está dando señales de que en los próximos meses se pueda concretar una mesa de trabajo entre los eslabones de la cadena, la producción y la industria. “Trasmitir nosotros lo que visualizamos y entender que en estas condiciones el negocio corre el riesgo de seguir disminuyendo el hato y esto a la industria va a terminar pegando también”, concluyó.

 

[Foto: Ramiro Maluff, presidente de la Appec / Productiva C&M]