La producción total soja de la campaña agrícola 2024/2025 en la región Oriental fue de 9 343 724 toneladas y el rinde promedio se ubicó en 2571 kg/ha, según el informe presentado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El gremio resaltó que para la obtención del rendimiento medio fueron consideradas las tres épocas de siembra y los niveles de estrés hídrico que sufrió el cultivo en las distintas zonas productivas.

 

La UGP destacó que para obtener el rendimiento promedio de producción fueron consideradas las tres épocas de siembra y la incidencia de la sequía. La producción total del cultivo de la soja fue de 9 343 724 toneladas en la zafra 2024-2025 y el rinde promedio se ubicó en 2571 kg/ha.

 

En comparación con la campaña anterior, la 2023/2024, esto representa una merma de 658 296 hectáreas, equivalente a una diferencia de 0,7 %, ya que en la temporada anterior la cosecha en la Oriental había alcanzado 10 002 020 toneladas, de acuerdo con los datos que fueron presentados en su momento por el Inbio y la UGP. En tanto que el rinde promedio había alcanzado 2854 kg/hectárea.

 

El informe resalta que en las zonas de mayor afectación de la sequía el rendimiento promedio fue de 1321 kg por hectárea, correspondiente a 829 120 hectáreas; en las regiones de una afectación moderada el promedio fue de 2764 kg por hectárea, correspondiente a 1 244 358 hectáreas, mientras que un rendimiento normal (menor incidencia de la sequía) se registró en 1 560 367 hectáreas, con 3082 kg por hectárea.

 

El reporte indica que en el departamento de Concepción fueron sembradas 10 064 hectáreas y que el 100 % del área agrícola fue afectado por la sequía. En San Pedro, de las 354 811 hectáreas sembradas, 319 330 hectáreas fueron afectadas, mientras que 35 481 hectáreas registraron una afectación moderada. En Cordillera, en tanto, las 856 hectáreas sembradas tuvieron una afectación moderada.

 

El departamento de Guairá registró una superficie de 20 287 hectáreas, que se encuadra dentro de una producción normal, sin registro de afectación. En Caaguazú se sembraron 447 773 hectáreas, de las cuales fueron afectadas 111 943 hectáreas, 183 587 hectáreas tuvieron afectación moderada y 152 243 hectáreas, un rendimiento normal. Mientras que, en Caazapá, de las 211 289 hectáreas, 21 129 hectáreas fueron afectadas; 76 064 hectáreas registraron afectación moderada y 114 096 hectáreas, un rendimiento normal.

 

En Itapúa fueron implantadas 793 794 hectáreas de soja, de las cuales 79 379 hectáreas fueron afectadas, 285 766 hectáreas tuvieron afectación moderada y 428 649 hectáreas, un rendimiento normal. En Misiones la siembra alcanzó 34 427 hectáreas de superficie, de las cuales 8607 hectáreas fueron muy afectadas, 12 394 hectáreas, moderadamente afectadas y 13 427 hectáreas, un rendimiento normal. En Paraguarí, en tanto, la superficie de siembra llegó 1428 hectáreas y en su totalidad registró una afectación moderada.

 

Por su parte, Alto Paraná, que con 968 682 hectáreas es el departamento que tuvo la mayor superficie de siembra, registró 96 868 hectáreas afectadas por la sequía, 339 039 hectáreas tuvieron afectación moderada y 532 775 hectáreas, un rendimiento normal.

 

En el departamento de Amambay fueron sembradas 147 439 hectáreas, de las cuales 33 911 hectáreas fueron afectadas por la seca, 58 976 hectáreas, presentaron una afectación moderada y 54 552 hectáreas, un rendimiento normal. Finalmente, Canindeyú registró una superficie de 642 995 hectáreas, de las cuales fueron comprometidas 147 889 hectáreas, 250 768 hectáreas tuvieron una afectación moderada y 244 338 hectáreas, una producción de rinde normal.